Beauty and Quality of Life in State Interventions in Public Spaces
The Government Programs of Eduardo Frei Ruiz Tagle and Ricardo Lagos Escobar in Vulnerable Neighborhoods, as a Reflective Exercise
DOI:
https://doi.org/10.7764/plan.057.134Keywords:
Aesthetics, Public Spaces, GovernanceAbstract
This study examines the incorporation of aesthetics in public spaces within socioeconomically vulnerable areas in Chilean metropolitan regions, exploring its relationship with politics, governance, and ideology. It is based on the premise that beauty and comfort are essential for a good quality of life, key aspects in the pursuit of the right to the city (Ducci, 2007).
The methodology focuses on reviewing government programs and academic texts, with particular emphasis on the governments of Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) and Ricardo Lagos Escobar (2000-2006). The theoretical framework addresses how urban plans have integrated aesthetic discourses, influencing quality of life and place attachment, drawing on Lefebvre's concepts of the production of space and its impact on power relations.
Frei and Lagos' programs, centered on a Politics of Poverty according to Abufhele (2019), are analyzed, particularly in vulnerable neighborhoods. The hypothesis suggests that this approach differentiated the treatment of public spaces. To evaluate this hypothesis, the study examines the Mahuidahue and Cerrillos parks and the assessments of their users.
Downloads
References
Abufhele, V. (2019). La política de la pobreza y el gobierno de los asentamientos informales en Chile. EURE, 45(135), 49-69. Recuperado en enero de 2023.
Anderson, R. D. (2023). El fenómeno migratorio en campamentos: Desafíos para las políticas públicas urbanas en Chile. Revista Planeo, 11(51). https://doi.org/10.7764/plan.051.113
Ballent, A., & Gorelik, A. (2000). El príncipe. Block(5), 6-11.
Banco Mundial. (2005). Informe sobre el desarrollo mundial 2006, Equidad y Desarrollo. Bogotá: Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A.
Barroeta, H., Pinto de Carvalho, L., Di Massi, A., & Ossul Vermehren, M. I. (2017). Apego al lugar: Una aproximación psicoambiental a la vinculación afectiva con el entorno en procesos de reconstrucción del hábitat residencial. INVI, 91(32), 113-139. Recuperado en 2024.
Campos Medina, L., Silva Roquefort, R., & Gaete Reyes, M. (2017). El rol de las emociones y los afectos en la producción del hábitat y el territorio. INVI, 91(32), 9-21.
Centro de Estudios de Ciudad y Territorio, MINVU. (2020). Análisis sobre el uso y la interacción de los usuarios en los parques urbanos de la red MINVU en la región Metropolitana. Santiago de Chile.
Contreras, P., & Montecinos, E. (2019). Democracia y participación ciudadana: Tipología y mecanismo para la implementación. RCS- Revista de Ciencias Sociales, 25, 178-191.
Delamaza, G. (2011). Espacio público y participación ciudadana en la gestión pública en Chile: Límites y posibilidades. POLIS.
Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología (enero 2015 ed.). Madrid: Los libros de la Catarata.
Delgado, M. (2016). Ciudadanismo: La reforma ética y estética del capitalismo. Madrid: Los libros de la Catarata.
Ducci, M. E. (2007). El derecho a la belleza en la ciudad de los pobres. En VI Congreso Chileno de Antropología (pp. 1224-1234, Tomo II). Valdivia: Acta Académica.
Findley, L. (2005). Building Change.Architecture, Politics and Cultural Agency. Londres: Routledge. doi:https://doi.org/10.4324/9780203601495
Frei Ruiz-Tagle, E. (1994). Bases programáticas del segundo gobierno de la Concertación 1994-2000: Un gobierno para los nuevos tiempos. Chile.
Gobierno de Chile (2023). Villa Santiago 2023 es inaugurada por el Presidente: Este será el destino que tendrán los departamentos. Obtenido de https://encr.pw/G5mIy
Google. (8 de enero de 2024). Google Search. Obtenido de https://acesse.one/ytQmH
Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires 1887-1936. Buenos Aires: Editorial UNQ.
Jaramillo Cruz, P. J. (2022). Discapacidad y derecho a la ciudad en la producción social del espacio público. INVI, 37(104), 152-168. Recuperado en 2024.
Jáuregui, J. M. (2012). Lo ético, lo estético y lo político. En J. M. Jáuregui, Estrategias de articulación urbana (pp. 70-77). Buenos Aires: Nobuko.
Lagos Escobar, R. (2000). Crecer con igualdad: Programa de Gobierno 2000-2006. Santiago de Chile.
Low, S. M. (2011). Claiming space for an engaged anthropology: Spatial inequality and social exclusion. American Anthropologist, 113(3), 381-540. https://doi.org/10.1111/j.1548-1433.2011.01349.x
Matus Madrid, C. P., Ramoneda, Á., & Valenzuela, F. (2019). La integración social como desafío: Análisis del Programa de Campamentos en Chile (2011-2018). INVI, 34(97), 49-78. Recuperado en enero de 2023.
Matus, C., Ramoneda, Á., Valenzuela, F., & Ruiz-Tagle, J. (2020). Los campamentos en la política urbana chilena: Desafíos y propuestas para abordar una problemática en crecimiento. Temas de la Agenda Pública (C. UC, Ed.), 1-24.
MINVU - División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional - DITEC. (2014). Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio. Santiago de Chile: Pehuén.
Montealegre, P. (2022). El parque de Allende, los parques de Aylwin: Proyectos urbanos y discursos políticos. EURE, 48(143), 1-22.
Muxi, Z., & Borja, J. (2001). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Diputación de Barcelona, 05-118.
Parquemet. (2024). Parque Mahuidahue. ¡Conoce tu parque! Obtenido de https://parquemet.cl/parques_urbanos/parque-mahuidahue/.
Perafán del Campo, E. A. (2020). Estética, ideología y espacio público. *Utopía y Praxis Latinoamericana*, 25(Esp. 4), 64-81. Recuperado en noviembre de 2022.
Ranciere, J. (2014). El reparto de lo sensible: Estética y política (M. Padró, Trad.). Buenos Aires: Padró.
Retamal Quijada, F., & Pavez Estrada, J. (2021). La lucha urbana por la reconquista y la redefinición del espacio público en América Latina. Revista Urbano, 44, 98-111.
Rodriguez, A., & Sugranyes, A. (Eds.). (2005). Los con techo: Un desafío para la política de vivienda social. Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Romero-Magallán, M. (2024). El parque como artefacto político: Los procesos de politización en la creación de tres parques metropolitanos de la Ciudad de México. EURE, 50(150), 1-19. Recuperado en mayo de 2024.
Schlack, E. (2022). Espacio público: Registros alternativos para pensar y construir el espacio público en ciudades de Latinoamérica. INVI, 37(106), 1-23.
Segovia, O., & Dascal, G. (Eds.). (2000). Espacio público, participación y ciudadanía. Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Sepúlveda Swatson, D. (1998). De tomas de terreno a campamentos: Movimiento social y político de los pobladores sin casa, durante las décadas del 60 y 70, en la periferia urbana de Santiago de Chile. INVI, 13(35), 103-115.
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos (5ta ed.). Colombia: Arango Editores.
van Dijk, T. A. (2013). Discurso y contexto. Barcelona: Gedisa Editorial.
Vecchio, G., Huerta-Olivares, C., & Luengo Kanacri, B. (2021). Habitar, pertenecer y participar: La relación entre barrio y participación ciudadana en Santiago de Chile. Bitácora Urbano Territorial, 1, 83-97.
Zamler, D. (2022). El vínculo recíproco en el diseño de los espacios públicos y las formas de apropiación de Rosario, Argentina (2000-2020). Anales de Investigación en Arquitectura, 12(2). https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.2
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista Planeo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.