Childhoods, Memories and Cinemas. An Interpretative Proposal of its Links, Gears and Manifestations
Main Article Content
Abstract
The following text attempts to answer why childhood is a material of remembrance or a permanent presence in cinema in terms of remembrance. To do so, it proposes three explanatory facts. The first consists of the turn towards memory that the Holocaust brought about and that ultimately facilitated the visibility of children as victims of political violence and totalitarianism. Secondly, memories of childhood are transferred to cinema through the effect of adaptations of novels and diaries where this process had previously taken place, or through the searches of filmmakers who, in order to talk about their childhood, resort to family letters and archive documents. Lastly, this interrelation is sustained by the extensive narrative use of phenomena, gestures, looks and stories of children that cinema has implemented since its invention.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
All contents of this electronic edition are distributed under the Creative Commons license of "Attribución-shareAlike 4.0 Internacional" (CC-BY-SA). Any total or partial reproduction of the material must mention its origin.
The rights of academic works published in this publication belong to their authors., who grant to AISTHESIS: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas the license for its use. The management of the permits and the authorization of the publication of the images (or of any material) that contains copyright and its consequent rights of reproduction in this publication is the sole responsibility of the authors of the articles
References
Referencias
Agüero, José Carlos. Los rendidos. Sobre el don de perdonar. IEP, 2015.
Aizpuru, Mikel. «Adiós muchachos o la aventura de los judíos en la Francia de Vichy». La historia a través del cine. Las dos guerras mundiales, editado por Santiago De Pablo. Universidad del País Vasco, 2009, pp. 197-224.
Alexiévich, Svetlana. Últimos testigos. Los niños de la segunda guerra mundial. Debate, 2018.
Améry, Jean. Levantar la mano contra sí mismo: Discurso sobre la muerte voluntaria. Pre-Textos, 1999.
Arendt, Hannah. Eichmann en Jerusalén. Debolsillo, 2021.
Arfuch, Leonor. «(Auto)biografía, memoria e historia». Clepsidra. Revista interdisciplinaria de estudios sobre memoria, vol. 1,nº 1, 2014, pp. 68-81.
Asencios, Dynnik. La ciudad acorralada. Jóvenes y sendero luminoso en Lima de los 80 y 90. IEP, 2017.
Bácares, Camilo. «El protagonismo de la infancia en las Comisiones de la Verdad: desafíos y retos para el posconflicto en Colombia». Ciencia Política, vol. 14, nº 27, 2019, pp. 19-46.
––. La infancia en el cine colombiano. Miradas, presencias y representaciones. Cinemateca Distrital-Idartes, 2018.
––. «Las infancias y el cine: un esbozo conceptual y metodológico para su investigación por medio de las nociones de la presencia, la representación, los derechos y la agencia». Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 19, nº 1, 2024, pp. 122-145.
––. «Las imágenes en los estudios sobre infancias. ¿Cómo aparecen? ¿Para qué sirven? ¿Cómo utilizarlas? Una propuesta para fomentar la investigación iconográfica de las niñeces». Kamchatka. Revista de Análisis Cultural, vol. 22, 2023, pp. 543-572.
––. «Notas para una memoria histórica sobre las infancias producidas por el conflicto armado en Colombia». Aletheia, vol. 11, nº 21, 2021, pp. 1-18.
––. «Siete tesis para una lectura multidimensional y en la larga duración del reclutamiento ilícito de los niños, niñas y adolescentes en Colombia». Cuadernos de Marte. Revista Latinoamericana de Sociología de la Guerra, vol. 8, nº 12, 2017, pp. 255-316.
Barlet, Olivier. Cine africano contemporáneo. Los Libros de la Catarata, 2021.
Barrenetxea Marañón, Igor. «Los niños de la guerra: entre la historia oral, el cine y la memoria». Historia Contemporánea, nº 45, 2012, pp. 741-768.
Basile, Teresa. «Apropiación y restitución en la narrativa de los hijos de desaparecidos de la dictadura argentina: los desaparecidos vivos». Kamchatka. Revista de Análisis Cultural, vol. 15, 2020, pp. 335-367.
––. Infancias. La narrativa argentina de HIJOS. Eduvim, 2019.
Becchi, Egle. «Autobiografie e culture dell’infanzia». Historia y Memoria de la Educación, nº 2, 2015, pp. 293-320.
Bevernage, Berber. Historia, memoria y violencia estatal. Prometeo Libros, 2014.
Cañas Carreira, Carlos. «El espejo de arena». Revista EAM, s. f. https://www.elantepenultimomohicano.com/2017/03/critica-land-of-mine-bajo-la-arena.html
Carmona, Alejandra y García, Gabriela. «A 40 años del Golpe: Los niños violentados». La Tercera, 11 sep. 2019, https://www.latercera.com/paula/a-40-anos-del-golpe-los-ninos-violentados-2/
Casal, Silvana. «Diario de una infancia. Mariana». Secuencia, Revista de Historia y Ciencias Sociales, nº 99, 2017, pp.185-207.
Casetti, Francesco. Teorías del cine. Ediciones Cátedra, 2010.
Castillo, Patricia. Infancia/Dictadura. Testigos y actores (1973-1990). LOM, 2019.
Castillo, Patricia y Alejandra González, editoras. El diario de Francisca. 11 de septiembre de 1973. Hueders, 2019.
Cecconi, Luciano. I bambini nel cinema. La rappresentazione dell’infanzia nella storia del cinema. Franco Angeli, 2006.
Comisión Nacional de la Verdad y la Reconciliación. Nombres y datos biográficos de las víctimas, Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, vol. II, tomo 3. Santiago de Chile, Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, 1991.
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. El nunca más y los crímenes de la dictadura. Cultura Argentina, s. f.
Cristancho Altuzarra, José Gabriel. Tigres de papel, recuerdo de película. Memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano. Universidad Pedagógica Nacional-La Carreta Editores, 2018.
Cuevas Álvarez, Efrén. «La memoria del cine o el cine que recuerda». El cine de pensamiento: Formas de la imaginación tecno-estética, editado por Josep M. Catalá. UAB/UPF/UJI/UV, 2014, pp. 189-203.
Davidson, Martin. El nazi perfecto. El descubrimiento del secreto de mi abuelo y del modo en que Hitler sedujo a una generación. Anagrama, 2012.
Delbo, Charlotte. Ninguno de nosotros volverá. Libros del Asteroide, 2020.
Del Rincón Yohn, María, Marta Torregrosa Puig y Efrén Cuevas Álvarez. «La representación fílmica de la memoria personal: las películas de la memoria». Zer, vol. 22, nº 42, 2017, pp. 175-188.
Di Cesare, Donatella. Tortura. Gedisa, 2018.
El Tiempo. «Bosnia: Cuando el fuego alcanza a los niños…». El Tiempo, 5 ago. 1992, https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-172537
Erice, Francisco. «Deber de memoria». Diccionario de la memoria colectiva, Ed. Ricard Vinyes. Editorial Gedisa, 2018, pp.132.
Farocki, Harun. Desconfiar de las imágenes. Caja Negra Editora, 2023.
Feld, Claudia. «Fotografía, desaparición y memoria: fotos tomadas en la ESMA durante su funcionamiento como centro clandestino de detención». Nuevos Mundos, Mundos Nuevos, nº 1, 2014, pp. 1-22.
––. «Imagen, memoria y desaparición: Una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria». Aletheia, vol. 1, nº 1, 2010, pp.1-16.
Ferro, Marc. El cine, una visión de la historia. Akal, 2008.
Filipović, Zlata. Diario de Zlata. Aguilar, 1994.
Filipović, Zlata y Melanie Challenger, editoras. Voces robadas. Diarios de guerra de niños y adolescentes desde la Primera Guerra Mundial hasta Irak. Ariel, 2007.
Finkelstein, Norman. La industria del Holocausto. Reflexiones sobre la explotación del sufrimiento judío. Akal, 2014.
Frank, Ana. Diario Ana Frank. Plaza & Janés, 2000.
Gavilán, Lurgio. Memorias de un soldado desconocido. Instituto de Estudios Peruanos, 2017.
Ginz, Petr. Diario de Praga (1941-1942). Acantilado, 2006.
Huyssen, Andreas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Fondo de Cultura Económica, 2002.
Ila, Paula Andrea. «Memoria de la infancia en escritos autobiográficos colombianos 1964-2004». Tesis para optar al grado de magíster en Historia. Universidad de los Andes, 2009.
James, Allison, Chris Jenks y Alan Prout. Theorizing Childhood. Polity Press, 1998.
Jelin, Elizabeth. «Memoria». Diccionario de la memoria colectiva, editado por Ricard Vinyes. Gedisa, 2018, pp. 271-275.
Kater, Michael. Las juventudes hitlerianas. Kailas, 2016.
Kertész, Imre. Sin destino. El Acantilado, 2001.
Lebeau, Vicky. Childhood and Cinema. Reaktion Books, 2008.
Levi, Primo. Si esto es un hombre. Muchnik Editores, 2005.
Liebel, Manfred. Infancias dignas, o cómo descolonizarse. Ifejant, 2019.
Lindeperg, Sylvie. «Noche y niebla». Diccionario de la memoria colectiva, editado por Ricard Vinyes. Gedisa, 2018, pp. xxi-xxiii.
––. «Noche y niebla, un film en la historia». Cuadernos de Cine Documental, nº 3, 2009, pp. 58-73.
Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy. La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Anagrama, 2009.
Luca, Giovanna De. Il punto di vista dell’infanzia nel cinema italiano e francese: rivisioni. Liguori Editore, 2009.
Modiano, Patrick. Trilogía de la ocupación. Anagrama, 2012.
Mondzain, Marie José. ¿Pueden matar las imágenes? El imperio de lo visible y la educación de la mirada después del 11-S. Capital Intelectual, 2016.
Nicholson, Michael. Natasha’s Story. PanMacmillan, 1994.
Peller, Mariela. «Memoria, infancia y revolución: reescrituras del pasado reciente en la narrativa de la generación de la post-dictadura». VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, 3-5 de diciembre de 2014, Universidad Nacional de La Plata, pp. 1-23.
Pollock, Linda. Los niños olvidados. Relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900. Fondo de Cultura Económica, 2004.
Rojas Flores, Jorge. Historia de la infancia en el Chile republicano, 1810-2010. Junta Nacional de Jardines Infantiles, 2010.
Rojo, José Vicente. Jardín de infancia. El cine de terror y los niños. Editorial Tébar Flores, 2015.
Salvi, Valentina. «Memoria completa». Diccionario de la memoria colectiva, Ed. Ricard Vinyes. Editorial Gedisa, 2018, pp.281-283.
Sánchez Biosca, Vicente. La muerte en los ojos. Qué perpetran las imágenes del perpetrador. Alianza Editorial, 2021.
Schwarz, Géraldine. Los amnésicos. Historia de una familia europea. Tusquets, 2019.
Semprún, Jorge. La escritura o la vida. Tusquets, 1995.
Sierra, Verónica. Palabras huérfanas. Los niños y la guerra civil. Taurus, 2009.
Simarro, Conxita. Diario de una niña en tiempos de guerra y exilio (1938-1994). De Matadepera (España) a ciudad de México, editado por Susana Sosenski. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro de Estudios de Migraciones y Exilios, 2015.
Sontag, Susan. Ante el dolor de los demás. Debolsillo, 2011.
Sorlin, Pierre. «Historia del cine e historia de las sociedades». Filmhistoria, vol. 1, nº 2, 1991, pp. 1-10.
Souto, Luz. «Formas de la expropiación. Historia, memoria y narración sobre los niños robados del franquismo». CELEHIS–Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, vol. 25, nº 31, 2016, pp. 111-127.
Truffaut, François. El placer de la mirada. Paidós, 1999.
Ung, Loung. Primero mataron a mi padre: recuerdos de una niña de Camboya. Océano Editorial, 2003.
United States Holocaust Memorial Museum. «Children’s diaries during the holocaust». Holocaust Encyclopedia, 2021. https://encyclopedia.ushmm.org/content/en/article/childrens-diaries-during-the-holocaust
Vandromme, Paul. Los niños en la pantalla. Ediciones Rialp, 1960.
Vidaurrázaga Aránguiz, Tamara. «Los niños(as) de la revolución en El edificio de los chilenos». Sociedad & Equidad, vol. 4, 2012, pp. 153-164.
Wang, Diana. Los niños escondidos. Del holocausto a Buenos Aires. Marea Editorial, 2004.
Welzer, Harald, Sabine Moller y Karoline Tschuggnall. Mi abuelo no era nazi. El nacionalsocialismo y el Holocausto en la memoria familiar. Prometeo Libros, 2012.
Winterberg, Yury y Sonya Winterberg. Los niños de la guerra: los testimonios de la última generación de supervivientes de la Segunda Guerra Mundial. Aguilar, 2011.
Zapruder, Alexandra, editora. Salvaged Pages. Young Writer’s Diaries of the Holocaust. Yale University Press, 2015.