Antes de reparar: detenerse y anudar el malestar

Contenido principal del artículo

Tania Pérez-Bustos
Andrea Botero

Resumen

En este trabajo reflexionamos sobre un ejer­cicio pedagógico de carácter especulativo en el que registramos e invitamos a otras a registrar, por medio de nudos, situaciones de nuestra vida cotidiana relacionadas con formas de contención y de atrapamiento. El seguimiento a este trabajo creativo y colaborativo permitió materializar tanto situaciones de vulnerabilidad y desasosiego (hechas nudos), como lo dificultoso que re­sultaba hacer el registro de esos malestares (a través de nudos). Nos interesa presentar este ejercicio como práctica encarnada de diseño y subrayar cómo la puesta en escena de la vulnerabilidad y el desasosiego a tra­vés de prácticas materiales genera pausas contemplativas que tienen la potencia de hacer visible la fragilidad de la vida y por tanto anticipar la necesidad de reparar. Argumentamos aquí que la reparación como práctica vinculada al diseño, es un hacer que amerita ser propiciado por la contemplación y la catarsis frente al daño y la fragilidad en contextos capitalistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez-Bustos, T., & Botero, A. (2023). Antes de reparar: detenerse y anudar el malestar. Diseña, (23), Article.1. https://doi.org/10.7764/disena.23.Article.1
Sección
Artículos Originales (parte 1)
Biografía del autor/a

Tania Pérez-Bustos, Universidad Nacional de Colombia

Doctora en Educación, Universidad Pedagó­gica Nacional de Colombia. Luego de titularse como Antropóloga por la Universidad Nacional de Colombia y como Comunicadora Social por la Pontificia Universidad Javeriana, obtuvo un MA en Estudios del Desarrollo por la Universidad Erasmo de Róterdam. Trabaja como profesora asociada de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora feminista, trabaja sobre tecnologías y diálogos de saberes, enfocando sus intereses de investigación en los haceres textiles artesanales como tecnologías de conocimiento y cuidado. Se interesa por el trabajo transdisciplinar para, desde allí, explorar metodologías que posibiliten investigaciones y pedagogías transformadoras. Entre sus últimas publicaciones se cuentan “Blankets” (en Proof of Stake: Technological Claims; Lenz, 2023) y “Haceres textiles para inventarse la vida en medio del conflicto armado colombiano” (con I. Gonzáles Arango, O. Jaramillo Gómez y D. Palacio Londoño; Estudios Atacameños, vol. 68).

Andrea Botero, Aalto University

Doctora en Artes y Nuevos Medios por la Uni­versidad Aalto. Luego de titularse como diseñadora en la Univer­sidad Nacional de Colombia obtuvo un MA en Diseño Estratégico y de Productos en Aalto University. Diseñadora, investigadora y profesora asociada de la Escuela de Artes, Diseño y Arquitectura en Aalto University; y profesora adjunta de la Facultad de Arquitectura y Diseño en la Universidad de los Andes, Colombia. Se interesa por las posibilidades y contradicciones inherentes de participar en el diseño de herramientas, servicios y medios que permitan interacciones más relacionales y afectivas entre las personas y entre ellas y su entorno. Entre sus últimas publicaciones se cuentan “Scalar Trajectories in Design: The Case of DIY Cloth Face Masks during the COVID-19 Pandemic” (con J. Saad-Sulonen; Artifact: Journal of Design Practice, vol. 9, n° 1-2) y “Open Forest: Walking with Forests, Stories, Data, and Other Creatures” (con M. Dolejšová, J. H. Jeong Choi y C. Ampatzidou; Interactions, vol. 29, n° 1).

Citas

Ahmed, S. (2021, May 31). La queja como pedagogía feminista. Seminario Permanente Ordinaria [video]. https://www.youtube.com/watch?v=HuAwheclHBE

Arnold, D. Y., & Espejo, E. (2012). Andean Weaving Instruments for Textile Planning: The Waraña Coloured Thread-wrapped Rods and their Pendant Cords. Indiana, 29, 173-200.

Callén Moreu, B., & López Gómez, D. (2019). Intimate with your Junk! A Waste Management Experiment for a Material World. The Sociological Review, 67(2), 318- 339. https://doi.org/10.1177/0038026119830318

Fannin, M., & Perrier, M. (2019). ‘Birth Work’ Accompaniment and PhD Supervision: An Alternative Feminist Pedagogy for the Neoliberal University. Gender and Education, 31(1), 136-152. https://doi.org/10.1080/09540253.2017.1358806

Giddens, A. (1991). Modernity and Self-Identity: Self and Society in the Late Modern Age. John Wiley & Sons.Diseña23 aug 2023 article.1 14

Graham, S., & T hrift, N. (2007). Out of Order: Understanding Repair and Maintenance. Theory, Culture & Society, 24(3), 1-25. https://doi.org/10.1177/0263276407075954

Ingold, T. (2007). Lines: A Brief History (1st ed.). Routledge.

Ingold, T. (2013). Making: Anthropology, Archaeology, Art and Architecture (1st ed.). Routledge.

Jungnickel, K. (2022). Speculative Sewing: Researching, Reconstructing, and Re-imagining Wearable Technoscience. Social Studies of Science, Advance online publication. https://doi.org/10.1177/03063127221119213

Lindström, K., & S tåhl, Å. (2016). Patchworking Ways of Knowing and Making. In J. Jefferies, D. W. Conroy, & H. Clark (Eds.), The Handbook of Textile Culture (pp. 63-78). Bloomsbury.

Maffía, D. H. (2005). Conocimiento y emoción. Arbor, 181(716), Article 716. https://doi. org/10.3989/arbor.2005.i716.408

Medrano, M. (2021). Quipus: mil años de historia anudada en los Andes y su futuro digital. Planeta Perú.

Pérez-Bustos, T. (2019). Mi tiempo ya no es mío: Reflexiones encarnadas sobre la cienciometría. Nómadas, 50, 35-43. https://doi.org/10.30578/nomadas.n50a2

Puigde la Bellacasa, M. (2012). ‘Nothing Comes Without Its World’: Thinking with Care. The Sociological Review, 60(2), 197-216. https://doi.org/10.1111/j.1467- 954X.2012.02070.x

Spelman, E. V. (2002). Repair: The Impulse to Restore in a Fragile World. Beacon Press.

Stengers, I., & Pignarre, P. (2021). Brujería capitalista. Prácticas de desembrujo. IF.

Suchman, L. (2002). Located Accountabilities in Technology Production. Scandinavian Journal of Information Systems, 14(2), 91-105.

Urton, G. (1998). From Knots to Narratives: Reconstructing the Art of Historical Record Keeping in the Andes from Spanish Transcriptions of Inka Khipus. Ethnohistory, 45(3), 409-438. https://doi.org/10.2307/483319