ANALES DE ARQUITECTURA UC https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa <p><strong>Anales de Arquitectura UC</strong> es una publicación académica anual de acceso abierto, evaluada por pares y desarrollada por la Subdirección de Investigación y Desarrollo de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En cada número, expone una selección de artículos provenientes de investigaciones desarrolladas por profesores, grupos de investigación, alumnos de pregrado y egresados de los distintos programas de Magíster y del Doctorado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; así como también, desde el sexto número, de egresados o académicos que se encuentren cursando estudios de postgrado en el extranjero. El objetivo de Anales de Arquitectura es hacer públicos argumentos y debates disciplinares en torno a problemáticas sobre ciudad, proyecto, paisaje, patrimonio, tecnología, sostenibilidad y teoría e historia de la arquitectura.</p> es-ES analesdearquitectura@uc.cl (Isabel Sierralta) analesdearquitectura@uc.cl (Isabel Sierralta) mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/81722 Elvira Pérez , Germán Hidalgo Derechos de autor 2024 Elvira Pérez , Germán Hidalgo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/81722 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 In Memoriam https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/81724 José Rosas Vera Derechos de autor 2024 José Rosas Vera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/81724 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 PLUS Barrios. Desarrollo de centralidades urbanas a partir de la rehabilitación y regeneración de condominios sociales https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62109 <p><span data-contrast="auto">Los modelos de desarrollo urbano tradicionales han demostrado no poder responder adecuadamente a las necesidades de las últimas décadas, dando como resultado, ciudades altamente segregadas y fragmentadas territorialmente. En respuesta a esta situación, las políticas públicas urbanas han experimentado un gran avance en la diversificación de las formas de desarrollo de la ciudad existente. Sin embargo, dado que estas políticas se traducen en intervenciones puntuales y aisladas, no logran generar un desarrollo urbano sostenido y con impactos positivos a nivel de ciudad y barrio.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">En este artículo se sostiene que, en la actualidad, la vivienda contiene el potencial de constituir la unidad fundamental de modelos alternativos de desarrollo, teniendo en la regeneración y rehabilitación urbana sus métodos principales. Esta problemática se explora a través de un proyecto de rehabilitación de un conjunto CORVI 1010, el cual se enmarca en un plan de regeneración barrial, considerando su potencial para consolidar nuevas centralidades a partir del desarrollo de barrios.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p> Alejandro Bertrand Fernández Derechos de autor 2024 Alejandro Bertrand Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62109 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Perspectiva de género como herramienta de diseño en la rehabilitación de barrios. https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/61935 <p><span data-contrast="auto">Ante el desafío de la política habitacional chilena de satisfacer el déficit habitacional cualitativo,</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span><span data-contrast="auto">la rehabilitación de conjuntos habitacionales se posiciona como una alternativa para solucionar los</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span><span data-contrast="auto">problemas materiales de viviendas existentes. Los conjuntos CORVI construidos con la tipología 1010 y 1020 son candidatos para una eventual rehabilitación dadas sus positivas cualidades técnicas, urbanas y espaciales. Junto a lo anterior, se considera como punto de partida para el desarrollo de un modelo de rehabilitación de vivienda colectiva en altura, el rol de las mujeres en las labores de cuidado y domésticas, tomando como caso de estudio el conjunto habitacional CORVI Jaime Eyzaguirre, ubicado en la comuna de Macul. Mediante la aplicación de una metodología de análisis cualitativo de datos, se propone un proyecto de intervención que, al incorporar tempranamente las experiencias femeninas, permite integrar en el proyecto consideraciones históricamente omitidas, tales como las labores domésticas y los roles que asumen las mujeres en los hogares. Esto resulta en una intervención multiescalar que contempla el diseño de equipamientos colectivos y espacios interiores para impactar positivamente en estos roles y favorecer su integración al mercado laboral.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Daniela Cortés Urzúa Derechos de autor 2024 Daniela Cortés https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/61935 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 La ciudad de los ancianos. https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62017 <p><span data-contrast="auto">El presente artículo presenta los resultados de una tesis de magister cuyo principal objetivo fue investigar la densificación habitacional para adultos mayores con riesgo socioeconómico en Chile, centrándose en su integración y adaptación desde la ciudad hasta la habitación, a través del análisis de sistemas abiertos en la arquitectura. El creciente porcentaje de personas mayores de 65 años en el país, ha llevado a la implementación de programas de cuidados de larga duración por parte del Estado. Para llevarlos a cabo, el Estado se ha vinculado con instituciones privadas, con y sin fines de lucro, dedicadas al cuidado del adulto mayor. Sin embargo, la falta de coordinación con las instituciones sin fines de lucro, ha incrementado el déficit habitacional, lo que se ha visto reflejado en las precarias condiciones habitacionales, en la gran lista de espera para postular a las residencias, el aislamiento, pérdida de identidad e independencia de los residentes.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:240}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">En respuesta a estas carencias, se propone utilizar críticamente el sistema mat-building, propuesto por Alison Smithson, con el fin de lograr una mayor densificación y flexibilidad, de acuerdo a distintas necesidades, sean estas programáticas, funcionales, de contexto, de presupuesto, constructivas o emocionales, como un modo de superar el déficit habitacional presente en las instituciones sin fines de lucro que albergan a los adultos mayores con riesgo socioeconómico en nuestro país.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:240}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">A partir de lo concluido en el análisis del sistema de Smithson, se actuará interviniendo el edificio patrimonial correspondiente a la sede central de la Fundación Las Rosas, ubicado en la comuna de Independencia, región Metropolitana. Este monumento histórico de más de 150 años tiene relevancia no solo en su historia y repercusión en la ciudad, sino también en la capacidad de su arquitectura para adaptarse a distintos usos, siendo esta la principal razón de su permanencia.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:240}"> </span></p> Sebastián Freire Concha Derechos de autor 2024 Sebastián Andrés Freire Concha https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62017 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Servicios ecosistémicos: el otro patrimonio de los conjuntos habitacionales modernos. https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62979 <p>Las amplias áreas verdes son parte del patrimonio de numerosos conjuntos habitacionales de arquitectura moderna. En Santiago de Chile, basta caminar por algunos conjuntos de la antigua Corporación de la Vivienda (CORVI) para observar que entre sus bloques aislados existe numerosa vegetación sobre amplias superficies de suelo permeable, es decir, capaz de absorber agua. Suelo que, por un lado, se encuentra rodeando inmediatamente los bloques, así como también a lo largo de las avenidas que los circundan.</p> <p>En contexto de cambio climático estos atributos espaciales tienen especial valor instrumental para las ciencias naturales. Desde el enfoque de los Servicios Ecosistémicos, específicamente los de regulación, es posible identificar y medir como estos atributos contribuyen, entre otras, con la mitigación de la temperatura máxima. En este sentido, el objetivo de este artículo es revelar cómo la estructura urbana, y las formas de agrupación de la vegetación que dependen de ésta, influyen en la disminución de la temperatura superficial al interior de un grupo de 9 conjuntos habitacionales construidos entre 1945 y 1970 en la comuna de Ñuñoa (Santiago, Chile). En ellos se realiza una lectura cruzada entre planos Nolli, imágenes satelitales y dos instrumentos de teledetección: el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y el Índice de Temperatura Superficial de la Tierra (LST).</p> <p>Los resultados indican que es posible identificar como el sistema de agrupación de bloques junto a parques tienen la capacidad de disminuir la temperatura máxima, gracias a la baja proporción de suelo sellado por hormigón, contrario a la alta proporción de suelo permeable rodeando los bloques habitacionales.</p> Rodrigo Gertosio Swanston Derechos de autor 2024 Rodrigo Gertosio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62979 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Jugar Afuera. https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/61757 <p><span data-contrast="auto">Según el Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño, niños y niñas tienen derecho al juego, al esparcimiento y a la participación en la vida cultural, artística y recreativa. Para las infancias urbanas, estos derechos se entienden dentro de la ciudad. Sin embargo, actualmente cada vez es más difícil para niños y niñas hacer uso de su entorno urbano, dificultando el ejercicio de sus derechos. Esto empeora en barrios de alto riesgo, donde la precariedad e inseguridad imposibilitan a la infancia el disfrute de los espacios abiertos.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">A partir de la problemática anterior, el artículo indaga en la pregunta sobre cómo crear espacios públicos seguros, que garanticen los derechos de la infancia a la recreación y participación en la ciudad, en barrios de alto riesgo. Esta interrogante se aborda a través de un marco teórico en torno al juego, la infancia y sus derechos en relación con la ciudad, y la seguridad en el espacio público y se aplica al caso de estudio del barrio Bajos de Mena, un sector de la comuna de Puente Alto conocido como el gueto más grande de Chile</span> <span data-contrast="auto">por sus altos niveles de inseguridad y precariedad. Este se analiza de forma escalar en función de las necesidades de la infancia, el juego y la seguridad con el objetivo de identificar estrategias para crear espacios públicos de recreación más seguros. De esta forma, se plantea una recuperación del entorno urbano en beneficio de la infancia y la comunidad que lo habita.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p> Catalina Isidora Saavedra Quezada Derechos de autor 2024 Catalina Isidora Saavedra Quezada https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/61757 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 ¿Por qué es tan difícil planificar espacios de uso público a través de normativas de incentivo? https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62911 <p>Este artículo reflexiona en torno a la política de planificación por incentivos implementada en la ciudad de Santiago a partir de la década de 1930 y la evalúa en un específico distrito central de la ciudad: la comuna de Providencia. En este distrito, esta normativa se desarrolló con la mayor intensidad de todo el país. Se examinaron un total de 62 casos resultantes de esta política pública que consistieron en un análisis de los procesos de planificación, observaciones en terreno, y entrevistas con arquitectos, planificadores y desarrolladores de los proyectos. Este proceso permitió dar cuenta de que la mayoría de estos espacios de uso público, pero de propiedad privada (POPS), resultantes no correspondió a la intención de crear espacios públicos significativos. Por el contrario, esta norma de incentivo en Santiago de Chile se interpretó por parte de arquitectos y desarrolladores como un instrumento que prioritariamente sirvió para captar bonificaciones más altas en cuanto a la constructibilidad de los proyectos y no, como era el sentido original del equipo de planificadores, con el arquitecto Germán Bannen a la cabeza, lograr la creación de espacios urbanos que enriquecieran la vida pública de la zona central de la comuna.</p> Elke Schlack Derechos de autor 2024 Elke Schlack https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62911 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 La huella del carbón. https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/61733 <p><span data-contrast="none">Los paisajes posindustriales legados por las industrias de los siglos XIX y XX en Chile son vestigios materiales y simbólicos del auge del desarrollo económico y social del país, y el resultado de procesos de transformación territorial, social y cultural. En estos paisajes se perciben las huellas antrópicas sobre el territorio, adquiriendo valores de paisaje cultural al haber sido parte fundamental en la construcción de la identidad local.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><span data-contrast="none">La zona del Golfo de Arauco se configuró como el principal centro de desarrollo de la minería del carbón, dando lugar al crecimiento de ciudades que construyeron su identidad en base a la cultura minera. Con el cierre de industrias durante el siglo XX, se configuró un cementerio de ciudades ruinas, y Lota, corazón de la industria, cayó en un proceso de abandono, siendo actualmente uno de los principales ejemplos nacionales de un paisaje posindustrial degradado y de la pérdida de la memoria asociada a la historia industrial.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><span data-contrast="none">El presente artículo examina el mayor sitio posindustrial de Lota: el sector de Chambeque. Para ello se expone una metodología de análisis paisajístico que incluyó mapeos, revisión bibliográfica histórica y levantamiento fotográfico. Esto permitió analizar los valores contenidos en los paisajes posindustriales con miras al rescate del patrimonio y memoria de la ciudad, abriendo el debate sobre su abordaje y relevancia en el panorama actual a nivel nacional. A partir de esto se plantea la posibilidad de intervención por medio de un proyecto de arquitectura del paisaje basado en estrategias que permiten la conservación y puesta en valor de un sitio posindustrial, apuntando a objetivos como la conservación de ruinas, la remediación ambiental y la reincorporación del sitio a la dinámica urbana.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Sarah Aillon Ferreira Derechos de autor 2024 Sarah Aillon Ferreira https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/61733 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Metamorfosis del río Choluteca. https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62641 <p>Los ríos han tenido un rol crucial para las ciudades. Han influenciado y confinado su morfología, tamaño y funcionalidad. Tal es el caso del río Choluteca, el cual ha moldeado el valle fluvial sobre el que se asienta la ciudad de Tegucigalpa, capital de Honduras. El río jugó un papel central en la organización del paisaje y de la ciudad desde su fundación. Sin embargo, ha sido descuidado al punto de convertirse en un páramo urbano deshabitado, perdiendo su valor de activo y corredor ecológico. Por ello, su regeneración es catalítica para la transición hacia la sostenibilidad. Este artículo busca<br />abordar la regeneración del río través de un marco integral con funciones performativas para la futura implementación de estrategias de restauración, manejo o conservación ecológica. Con este objetivo, se define al río Choluteca como un proceso interactivo entre medio ambiente, actividades antropogénicas y usos de tierra. A través de un método combinado de sistemas de paisaje, superposición de capas y, el diseño como herramienta de investigación, se identifican elementos para iniciar una regeneración que pivota sobre sistemas de paisaje, patrones locales y vegetación potencial. Asimismo, se proponen estrategias de paisaje a escala macro (cuenca) y meso (urbano) que buscan responder a la localidad y posibilitar acciones que potencialmente conviertan al río en un eje de infraestructura verde y azul.</p> Jessica Barahona Derechos de autor 2024 Jessica Barahona https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62641 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Maipo 60 x 60: vía verde para la revalorización del patrimonio y paisaje ferroviario https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/61947 <p><span class="TextRun SCXW266838206 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">El</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">siguiente</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">artículo</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">aborda</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">la</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">revalorización</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">de</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">una</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">singular</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">infraestructura</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">ferroviaria</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">que</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">se</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">implementó a inicios del siglo XX al sur de Santiago, como conectividad estratégica </span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">y para el desarrollo productivo de</span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text"> las localidades </span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">entre</span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text"> Puente Alto y el Volcán. La implementación de esta infraestructura</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">ferroviaria -denominada Ferrocarril Militar-, determinó, desde su origen, una singular estrategia de</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">ordenación</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">del</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">paisaje</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">y</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">el</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">territorio,</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">a</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">través</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">de</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">un</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">recorrido</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">de</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">60</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">km</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">de</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">largo</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">y</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">60</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">cm</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">de</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">trocha,</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">y</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">u</span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">n </span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">conjunto</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">de</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">componentes.</span> <span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">Si</span> <span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">bien</span> <span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">desde</span> <span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">mediados</span> <span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">de</span> <span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">los</span> <span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">80</span> <span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">dejó</span> <span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">de</span> <span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">ser</span> <span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">usada</span> <span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">para</span> <span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">sus</span> <span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">fines</span> <span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">originales</span> <span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">de transporte - </span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">presentando una </span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">creciente</span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text"> obsolescencia a partir de su desmantelamiento</span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text"> -</span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">, </span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">el potencial de su trazado </span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">en el territorio</span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text"> y sus distintos componentes,</span> <span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">conservan su impronta y sus atributos </span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">latente</span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">s</span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text"> hasta el día de hoy, con una rica relación</span> <span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">de dependencia entre infraestructura, patrimonio y paisaje.</span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text"> La presente investigación generada en do</span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">s </span><span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">etapas,</span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text"> propone la revalorización de e</span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">sta infraestructura ferroviaria</span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text"> a través </span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">de un Atlas Visual, el cual considera tanto </span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">el</span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text"> levantamiento y registro </span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">exhaustivo </span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">de</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">sus preexistencias</span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text"> y </span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">de un </span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">relato histórico</span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">, </span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">así </span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">como </span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">una propuesta </span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">para la</span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text"> implementación </span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">de una </span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">potencial Ruta o Vía Verde, a</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">partir</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">del</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">rescate</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">y</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">puesta</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">en</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">valor</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">de</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">sus</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">valores</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">paisajísticos</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">y</span> <span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">patrimon</span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">iale</span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">s</span><span class="NormalTextRun SCXW266838206 BCX0" data-ccp-parastyle="Body Text">.</span></span><span class="EOP SCXW266838206 BCX0" data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559737&quot;:49,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Sandra Iturriaga Del Campo Derechos de autor 2024 Sandra Iturriaga Del Campo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/61947 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Estrategias de diseño para la revitalización de laderas en el Cerro San Cristóbal sobre el borde urbano https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/61717 <p><span data-contrast="auto">La ciudad de Santiago comprende numerosos cerros isla, cuya prominencia contrasta con sus alrededores llanos. Sus pronunciadas pendientes han dificultado la edificación y, en consecuencia, los convierte en enclaves naturales remanentes. Sin embargo, la expansión urbana ha ejercido una fuerte presión sobre estos sitios, irrumpiendo en los procesos naturales de cada lugar. Estos procesos pueden restablecerse a través de la instalación de dispositivos: intervenciones en la topografía que, a través de un programa, median entre las pendientes y direccionan los procesos</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:276}"> </span><span data-contrast="auto">de manera transversal a las curvas de nivel. Estos dispositivos operan con un marco multiescalar y</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:276}"> </span><span data-contrast="auto">sistemático, por lo que se pueden abstraer estrategias compatibles con la realidad del sitio y aplicarlas a situaciones diversas para fortalecer el intercambio.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:276}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">El cerro San Cristóbal, en la ciudad de Santiago, es un buen ejemplo de esta situación, ya que</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:276}"> </span><span data-contrast="auto">a medida que la ciudad se ha consolidado a su alrededor, múltiples dispositivos han aparecido</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:276}"> </span><span data-contrast="auto">en torno a él. Sin embargo, la ladera nororiente del cerro, cuyo entorno está aún en proceso de</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:276}"> </span><span data-contrast="auto">urbanización, carece de dispositivos que comuniquen la ciudad con el parque Metropolitano. </span><span data-contrast="auto">Esto ha derivado en un escenario de infraestructuras duras, pérdida de biodiversidad y vulnerabilidad a los deslizamientos en masa. En este contexto se identifica el Cementerio Parque Santiago, como un punto potencial de interfaz. Se proyecta, por tanto, un nuevo dispositivo en la ladera, utilizando la ampliación del cementerio como una oportunidad para estimular este intercambio. Para ello se proponen cuatro tipos de estrategia: programáticas, de accesibilidad, ecológicas y de infraestructura. El proyecto crea una forma topográfica intencionada a partir de la sucesión de quebradas y puntillas reconocidas en el lugar, esperando que estas estrategias topográficas sean replicables en otros puntos de Santiago.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:276}"> </span></p> Benjamín Osorio Lizana Derechos de autor 2024 Benjamin Nicolás Osorio Lizana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/61717 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Central hidroeléctrica Pilmaiquén https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62633 <p>Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de la investigación realizada en el contexto del Taller de Investigación y Proyecto (sexto semestre) en la Escuela de Arquitectura UC. En él se describe y analiza la transformación de la cascada Pilmaiquén, ubicada en la provincia de Osorno. En particular, se examina cómo el lugar ha evolucionado desde 1890, pasando de ser un destino turístico a un lugar de generación de energía eléctrica en 1944.<br />La construcción de esta central hidroeléctrica implicó aprovechar los principales atributos naturales del lugar, como su topografía, el caudal y morfología fluvial, para la generación de energía eléctrica, lo que produjo un cambio permanente en la cascada. Para entender los cambios territoriales producidos a partir de esta intervención, se utilizó el método de representación de Ian McHarg que permite analizar un lugar mediante la desagregación de sus componentes en capas. De esta forma, se identificaron sus elementos principales, presentes antes de la construcción de la central y se compararon con los actuales, lo que permitió localizar los puntos o sectores de mayor interés de cada período y analizar los cambios que trajo consigo la instalación de la central.<br />En la actualidad, este proyecto hidroeléctrico ha logrado devolver el interés por el lugar por medio de un centro turístico en el nuevo parque La Isla, configurando un paisaje multifuncional que conecta la actividad productiva con el turismo y la naturaleza. El artículo revisa los cambios que han ocurrido en la cascada Pilmaiquén y su entorno, y cómo la generación de energía y el turismo pueden coexistir en un paisaje cambiante</p> Andrés Silva Barriga Derechos de autor 2024 Andrés Vicente Silva Barriga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62633 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de un conjunto histórico urbano. https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62449 <p><span class="TextRun SCXW53312404 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW53312404 BCX0">La investigación presentada en el artículo se basa en el análisis de la vulnerabilidad sísmica de los conjuntos urbanos históricos. Estos se consideran sistemas complejos de gran valor material e inmaterial, y cuyo valor patrimonial es mayor que la suma de valores tangibles de los edificios que lo constituyen. Poseen una vulnerabilidad excepcional ante la ocurrencia de eventos sísmicos, pues corren el riesgo de perderse de manera definitiva. El artículo busca responder a la complejidad de estos conjuntos a través de un modelo de evaluación de la vulnerabilidad específico que permita entender su comportamiento, prever y tipificar los daños y traducir estos aprendizajes en insumos valiosos para políticas públicas de prevención y conservación del territorio urbano. Para ello, se trabaja un enfoque interdisciplinario que vincula la ciencia y las herramientas de diagnóstico de la ingeniería con los estudios tipológicos, espaciales y formales propios de la arquitectura.</span></span><span class="EOP SCXW53312404 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:120,&quot;335559740&quot;:360,&quot;469777462&quot;:[2085,4419],&quot;469777927&quot;:[0,0],&quot;469777928&quot;:[1,3]}"> </span></p> Giorgia Amoruso, Nuria Chiara Palazzi Derechos de autor 2024 Giorgia Amoruso, Nuria Chiara Palazzi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62449 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Patrimonio, memoria y salud. https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62791 <p>La Capilla del Antiguo Lazareto de San Vicente de Paul es un templo católico que perteneció a la desaparecida institución homónima, diseñada para contener los ciclos epidémicos de viruela desatados en Santiago durante la segunda mitad del siglo XIX. Actualmente, se erige como un lugar simbólico para pacientes, funcionarios y profesionales de la salud del Hospital Clínico Universidad de Chile, donde se desarrollan prácticas que informan sobre los vínculos patrimoniales establecidos por dicha comunidad. Sin embargo, las limitaciones en su gestión y conservación como Monumento Histórico, así como el escaso reconocimiento de la historia que le conecta con el extinto recinto, han dificultado el despliegue de estas experiencias.</p> <p>El artículo se aproxima a la comprensión del patrimonio como un fenómeno que transita entre prácticas contemporáneas y asociaciones heredadas del pasado, cuya interacción cristaliza el valor social e histórico de un espacio espiritual. Se propone que el valor social construido en torno al templo y sus prácticas contemporáneas pueden ligarse a nociones de bienestar y salud propias de su pasado sanitario e incluso encontrar coincidencias. Esto puede empujar un proceso de puesta en valor capaz de fortalecer los vínculos patrimoniales construidos por la comunidad hospitalaria, a la vez que se avanza en superar la idea del patrimonio como artefacto.</p> Claudia Arias Carmona Derechos de autor 2024 Claudia Arias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62791 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Propuesta de paisajes culturales en Chile https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/61971 <p><span class="TextRun SCXW213363131 BCX0" lang="ES-CL" xml:lang="ES-CL" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW213363131 BCX0">Este artículo presenta una propuesta para algunos paisajes culturales en Chile. Esta propuesta valora bienes paisajísticos y patrimoniales, materiales e inmateriales, de Chile y su historia, a fin de fomentar la valoración y difusión del paisaje y de la cultura, que son apreciados como factores relevantes de la identidad y de la </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW213363131 BCX0">me¬moria</span><span class="NormalTextRun SCXW213363131 BCX0"> en la sociedad chilena. La metodología incluyó la identificación, caracterización, valoración y evaluación de los lugares, sus significados, así como la condición productiva y estética de los territorios. Estos paisajes culturales se formulan como un proyecto que puede desarrollarse en el tiempo, a fin de contribuir con la formalización de nuevos patrimonios e identidades, el desarrollo local, la memoria histórica y las posibilidades económicas. Pueden ser ejes centrales de instrumentos y planes que generan oportunidades de desarrollo social, cultural y paisajístico, con el ser humano integrado con las culturas y los paisajes, en este caso, del Cabo de Hornos, el valle Central y las oficinas salitreras.</span></span><span class="EOP SCXW213363131 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559737&quot;:-518,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Eugenio Garcés Feliú Derechos de autor 2024 Eugenio Garcés Feliú https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/61971 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Revitalización de la parroquia de la Asunción. https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62009 <p><span class="TextRun SCXW103081198 BCX0" lang="ES-CL" xml:lang="ES-CL" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW103081198 BCX0">Este artículo se basa en los resultados de la tesis proyectual “Rehabilitación de la Parroquia de la Asunción: Intervención de la arquitectura religiosa patrimonial destruida en la “post zona cero”, sus principales reflexiones patrimoniales nacen de la siguiente pregunta: ¿cómo intervenir la arquitectura religiosa patrimonial en contextos de destrucción? </span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW103081198 BCX0">Estas reflexiones fueron comprobadas a partir del caso de la Parroquia de la Asunción, a la que, a un año del estallido social ocurrido en Chile en el 2019, fue incendiado el templo histórico en un acto vandálico.</span><span class="NormalTextRun SCXW103081198 BCX0"> A partir de este hecho se propone un proyecto de rehabilitación que lo consolide como centro parroquial urbano abierto a la contemporaneidad, que lo revitalice y que asegure su futuro. En el artículo se profundiza en dos aspectos que se consideran medulares para una intervención coherente y eficaz. Primero, se indaga en el contexto del caso: el “estallido social” y su “zona cero” en Santiago de Chile. Y, segundo, en la tensión que emerge entre arquitectura religiosa patrimonial y contemporánea.</span></span><span class="EOP SCXW103081198 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335557856&quot;:16447992,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:276,&quot;469777462&quot;:[916,1832,2748,3664,4580,5496,6412,7328,8244,9160,10076,10992,11908,12824,13740,14656],&quot;469777927&quot;:[0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0],&quot;469777928&quot;:[1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1]}"> </span></p> Santiago Martínez Vial Derechos de autor 2024 Santiago Martínez Vial https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62009 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Un proyecto de futuro interrumpido: el edificio del Sindicato Minero número seis de Lota como escenario y representación de la lucha proletaria https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62033 <p><span data-contrast="none">El artículo aborda el concepto de ruina a partir del caso del edificio del Sindicato Minero número seis de Lota, un proyecto inconcluso que no logró ser construido en su totalidad y que comenzó su proceso de ruinación antes de abandonar siquiera la etapa de obra gruesa. A pesar de esto —y aquí reside su singularidad—, se trata de un espacio que fue utilizado de manera activa por la comunidad minera desde los inicios de su construcción, acogiendo sucesos históricos del movimiento proletario a nivel nacional. A partir de una investigación histórica y una revisión bibliográfica crítica, se concluye que es posible leer este edificio como la representación de una idea de futuro interrumpida, materializada en un proyecto arquitectónico inconcluso. El edificio del Sindicato Minero funcionó como escenario en el cual se desenvolvieron los mineros y su comunidad, dando cabida a sus proyectos y preocupaciones y, a su vez, sirvió de lienzo en el cual plasmaron estas inquietudes.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Josephina Irene Torrubiano Sams Derechos de autor 2024 Josephina Irene Torrubiano Sams https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62033 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 El potencial de la chimenea solar como estrategia de ventilación natural en Santiago https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62975 <p>En climas cálidos con altos índices de radiación, como el de Santiago, la ventilación desempeña un papel crucial para asegurar una óptima calidad del aire interior y condiciones de confort térmico. La ventilación natural se posiciona como un elemento fundamental en el diseño pasivo, representando un medio eficaz para ahorrar energía que, de lo contrario, se destinaría a sistemas mecánicos de ventilación y refrigeración.<br />Entre las estrategias de ventilación natural para este tipo de climas, destaca la chimenea solar, un dispositivo autónomo que aprovecha la energía solar para impulsar el flujo de aire en el interior de un edificio mediante diferenciales de presión. Esta estrategia, sin embargo, no ha sido explorada en el contexto local para la ventilación en edificios en altura, aun cuando presenta un gran potencial tanto a escala de edificio como para el confort de los usuarios. En contraste, las nuevas edificaciones en altura destinadas a uso comercial, a pesar de cumplir con altos estándares constructivos, presentan demandas energéticas considerables para su operación, lo que resulta en un bajo rendimiento higrotérmico. Este fenómeno surge de un enfoque arquitectónico que renuncia su relación con las condiciones climáticas.<br />El objetivo de este trabajo es estudiar la ventilación natural a través de la chimenea solar como una estrategia para la ciudad de Santiago, evaluando su desempeño y movimiento de aire generado y analizando la variabilidad en el comportamiento a partir de un estudio de sus variables geométricas.</p> Camila Da Rocha Hendzel, Claudio Vásquez Zaldivar Derechos de autor 2024 Camila Da Rocha Hendzel, Claudio Vásquez Zaldivar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62975 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Las instalaciones como oportunidad de proyecto en edificios de vivienda. https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62753 <p>El gran impacto de la construcción en la generación de residuos, que alcanza aproximadamente el 35% a nivel mundial, ha llevado a proponer diversas estrategias de reducción en el ámbito de la arquitectura mediante el diseño de metodologías constructivas. Una postura relevante ante este problema ha sido la integración de la economía circular en la industria asociada a la arquitectura, generando edificios que requieren menores costos de mantenimiento y que enfrenten de mejor manera los desafíos de la construcción en la época de crisis climática. Existen múltiples formas de entender la economía circular asociada a la vivienda en las diferentes etapas del proyecto. Una de ellas, enfocada en las oportunidades que ofrecen las instalaciones en los edificios destinados a viviendas. Específicamente, esto se advierte en tres categorías: la relevancia de su accesibilidad, su adaptabilidad y en la flexibilidad programática que permiten, cuestionando la manera en que, hasta hora, las instalaciones han sido tratadas, ocultas entre muros y losas. Este artículo propone que, si son bien concebidas, las instalaciones pueden dar lugar a edificios longevos y eficientes.</p> Roxane Eijkman Schnell Derechos de autor 2024 Roxane Elana Eijkman Schnell https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62753 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Optimización en madera masiva. https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/63381 <p>En un contexto de crisis climática global, es necesario cuestionar la manera en que se lleva a cabo todo proceso que genere contaminación medioambiental o deterioro de los recursos naturales. El rubro de la construcción es, a nivel mundial, responsable de la emisión del 37% de los gases de efecto invernadero. Considerando este impacto, la madera es considerada un material ideal para responder ante las exigencias de la arquitectura del futuro, debido a sus ventajas en sostenibilidad y su menor huella de carbono frente a otros materiales de construcción. Este artículo analiza soluciones constructivas en madera masiva y la manera en que la gestión de su construcción puede llevar a este material a altos estándares de eficiencia y optimización en un proyecto de arquitectura en Chile. El proyecto en cuestión consiste en el diseño de un edificio residencial inscrito en un distrito de innovación también propuesto para la ciudad de Talca, a ubicarse en el terreno del Regimiento n° 16 el cual presenta un potencial de expansión urbana real y un emplazamiento privilegiado cerca del río Claro en términos de cualidades paisajísticas. De esta manera, se evalúan las oportunidades de diseño que genera el cruce entre la problemática de la demanda habitacional, la integración urbana, la mixtura de usos, la densidad en altura y la construcción en madera masiva.</p> Cristian Andres Lefevre Labbe Derechos de autor 2024 Cristian Andres Lefevre Labbe https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/63381 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Rehabilitación y densificación sustentable en bloques CORVI 1010 y 1020. https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62793 <p>El déficit habitacional aumentó significativamente los últimos años en Chile, alcanzando un total de 641.421 familias sin techo. Al mismo tiempo, existe un amplio número de familias con techo que diariamente experimentan vulnerabilidad habitacional a través de condiciones de habitabilidad deficientes en sus propias viviendas. Esta comprensión dual de la crisis, tanto cuantitativa como cualitativa, enmarcada, además, en una crisis ambiental que se extiende mundialmente, pone en el centro de la discusión los modos tradicionales en que hoy se gestiona y produce la vivienda en nuestro país. Cuál es el equilibrio entre una solución habitacional de alto potencial de replicabilidad que a su vez permita disminuir las emisiones de CO2 sobre la atmósfera, es la pregunta que articula la investigación.<br />Se propone como objeto de estudio el escenario que proveen los bloques CORVI 1010 y 1020, cuya presencia en el territorio nacional permite pensar en la estandarización de una solución habitacional en base a dos estrategias centrales: la rehabilitación de lo existente y la densificación en altura para incorporar nuevas viviendas. Adicionalmente, se plantea la búsqueda de la carbononeutralidad del proyecto a través de un modelo de construcción en madera, cuya capacidad de captura de carbono permite netear las emisiones a la atmósfera. En esa misma línea, la investigación desarrolla un modelo de cálculo que permite evaluar de manera rápida la huella de carbono de un edificio y generar optimizaciones a través de la iteración de variables de arquitectura. De esta manera, al mejorar las condiciones preexistentes<br />del caso de estudio, el proyecto arquitectónico logra incorporar una nueva densidad y mantener un valor de carbono bajo cero.</p> Genesis Lopez Peralta Derechos de autor 2024 Genesis Shalom Lopez Peralta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62793 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 La meta-ciudad https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/63541 <p>El texto discute y cuestiona la validez de la dicotomía campo-ciudad —aún prevaleciente en el discurso arquitectónico— y los dilemas conceptuales que plantea en un momento en que el mundo se ha contraído a través de la velocidad de las telecomunicaciones, las redes satelitales, la hiperconectividad virtual del internet y los medios ultrarrápidos de transporte aéreo. Refutando el esquematismo de esta dicotomía, el artículo revisa la emergencia de una única área metropolitana global que incorpora, en su interior, lo que usualmente consideramos como lo no-urbano.</p> Pedro Ignacio Alonso Derechos de autor 2024 Pedro Ignacio Alonso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/63541 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Cartografía del territorio chileno desde las exposiciones universales del siglo XIX (1851-1889) https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62013 <p><span class="TextRun SCXW168802768 BCX0" lang="ES-CL" xml:lang="ES-CL" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW168802768 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal (Web)">¿Qué pasa cuando se toma el lente sesgado de las exposiciones universales y se lo devuelve al territorio? El presente artículo propone mirar la historia (o historias) de Chile desde sus propios discursos, utilizando la cartografía como metodología para revisar los </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW168802768 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal (Web)">territories</span><span class="NormalTextRun SCXW168802768 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal (Web)"> que ha ido presentando el país en las exposiciones universales del siglo XIX (1851-1889) desde la forma y el contenido de sus muestras. Estudiar las exposiciones es una manera concreta de revisar posturas territoriales y geopolíticas del país y cómo estas han cambiado en el tiempo. La cartografía permite esas nuevas asociaciones al abordar gráficamente cualquier tipo de fenómeno discursivo, de naturaleza concreta o abstracta. Si bien, cada discurso que ha adoptado Chile en el marco de las exposiciones </span><span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW168802768 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal (Web)">universales,</span><span class="NormalTextRun SCXW168802768 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal (Web)"> es indicativo de intereses de una temporalidad específica, se ha mantenido la necesidad de asegurar su posición dentro del propio territorio y el mundo, asociándose a ciertos objetos y sistemas constructivos. Durante el siglo XIX, cuando el Estado nación aún no se conformaba, Chile aún no implementaba un discurso deliberado respecto a su territorio. Las exposiciones encarnan esos cambios, siendo contemporáneas a la conquista militar de la Araucanía entre los años 1852 y 1887, y a los primeros levantamientos cartográficos, botánicos y minerales en manos de los naturalistas. Por otro lado, el Pabellón París —el primer pabellón chileno— representa una visión geopolítica enfocada en mimetizarse con el primer mundo. El artículo invita a mirar hacia atrás y reconocer los patrones de la fisonomía del territorio, </span><span class="NormalTextRun SCXW168802768 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal (Web)">que,</span><span class="NormalTextRun SCXW168802768 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal (Web)"> al reunirse, construyen algo mayor.</span></span><span class="EOP SCXW168802768 BCX0" data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:true,&quot;134233118&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335557856&quot;:16777215,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Florencia De La Maza Pezo Derechos de autor 2024 Florencia De La Maza Pezo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62013 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 El pasaje Bulnes: entre realidad construida e ideal teórico https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62343 <p>El presente artículo explora un problema propio de la arquitectura de la tradición clásica, la tensión entre lo ideal y lo real, es decir, entre las especulaciones teóricas y la realidad que condiciona el proyecto. En efecto, desde el mismo momento en que apareció la noción de teoría, apareció también el problema de su adecuación a la realidad del proyecto, sobre todo, en aquellos autores que trabajaron simultáneamente en ambos frentes. Este problema se abordó investigando el pasaje Bulnes (construído entre 1849 y 1854), una obra emblemática del arquitecto francés Claude-François Brunet de Baines en Santiago de Chile el cual fue puesto en relación con su obra teórica, el Curso de arquitectura, publicada en 1853. El método de investigación consistió en realizar un dibujo del edificio —ya desaparecido—, a partir de una fotografía de alrededor de 1870, la más antigua que se conserva. Desde la observación atenta de este documento se desprendió una serie de indicios claves para hacer el dibujo y, de paso, entender el edificio y la obra teórica de Brunet de Baines, ya que para su materialización se debió incorporar información proveniente del Curso de arquitectura, además de otros referentes. El dibujo se constituyó así, en el motor de la investigación y soporte de sus contenidos. El resultado de este proceso analítico meticuloso, llevó a la obtención de planimetría y esquemas inéditos que posibilitaron entender una atmósfera y la manera de proyectar de Brunet de Baines, la cual se había extraviado entre los documentos y las intervenciones en el edificio mismo.</p> Simón Rivano Gutiérrez, Germán Hidalgo Derechos de autor 2024 Simón Rivano Gutiérrez, Germán Hidalgo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62343 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Una fuente fantástica de invención: Aldo Rossi en Latinoamérica, 1978-1982 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62483 <p>Los viajes y los cambios culturales que estos proporcionan, tanto en el sentido individual, como en el colectivo, proponen frecuentemente nuevas interpretaciones a la historia de la arquitectura y urbanismo. A menudo, a través del diálogo entre profesionales de diferentes contextos, se construyen intercambios y se sintetizan ideas que, cuando toman forma y perduran en el tiempo, suelen quedar definitivamente asociadas a cambios en la cultura arquitectónica y urbanística. La experiencia del viaje se da así, en ambos sentidos: tanto el viajero como su destino cambian tras el encuentro establecido. En otros casos, sin embargo, el contacto no encuentra la misma resonancia, se produce de forma efímera o sus efectos se verifican sólo unilateralmente.<br />Cinco años después de la primera edición italiana, el libro La arquitectura de la ciudad ya había sido publicado por Gustavo Gili en Barcelona. La disponibilidad de la traducción española de 1971 permitió que este libro fuera leído en Latinoamérica incluso antes de contar con las ediciones en francés e inglés —en 1981 y 1982, respectivamente—. A pesar de ello, la más amplia difusión de las ideas de Aldo Rossi en Latinoamérica se llevó a cabo desde de la década de 1970, junto con sus primeros viajes a Argentina, Venezuela, Colombia, Chile y Uruguay. A través del análisis de las trazas de los viajes que Rossi hizo a Latinoamérica entre 1978 y 1982, se identifican dos situaciones: los cambios que se producen en ambas direcciones, y los encuentros unilaterales. Este artículo tiene como objetivo recomponer estas primeras visitas y evaluar el rol de las ideas propuestas por Rossi en la cultura arquitectónico-urbanística de Latinoamérica, a la vez que mostrar la importancia particular que tuvo en Argentina y Chile.</p> Gisela Barcellos de Souza, Horacio Torrent Derechos de autor 2024 Gisela Barcellos de Souza, Horacio Torrent https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/62483 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Tres silencios dentro de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile bajo la dictadura de Pinochet https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/63689 <p><span class="TextRun SCXW216646683 BCX0" lang="ES-CL" xml:lang="ES-CL" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW216646683 BCX0">El efecto de la dictadura de Pinochet sobre la educación superior chilena fue de amplio alcance y significó radicales cambios en la administración de todas las universidades. La Universidad de Chile, institución pública y estatal, fue una de las más afectadas. </span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW216646683 BCX0">Su Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue particularmente objeto de una fuerte intervención que significó la desaparición de algunos de sus miembros, así como la total reubicación de su campus.</span><span class="NormalTextRun SCXW216646683 BCX0"> Aunque el desarrollo institucional, académico y curricular de la facultad bajo el régimen militar ha sido generosamente descrito en recuentos institucionales, el impacto que este contexto tuvo sobre instancias, espacios de enseñanza y personas que la compusieron ha permanecido silente. Disponiendo de documentos y archivos de carácter administrativo, este texto releva tres historias en que diversas expresiones del poder autoritario se ejercieron sobre trabajadores, alumnos y profesores de la FAU. Estos casos evidencian, también, puntos de fricción entre la propia realidad de la facultad y todo aquello que pasaba fuera de sus muros en uno de los períodos más complejos de la historia del país.</span></span><span class="EOP SCXW216646683 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Nicolás Verdejo Bravo Derechos de autor 2024 Nicolás Verdejo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/63689 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Prólogo https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/81720 <p>Prólogo al sexto número de Anales de Arquitectura UC</p> Luis Eduardo Bresciani Lecannelier Derechos de autor 2024 Luis Eduardo Bresciani Lecannelier https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistadisena.uc.cl/index.php/aa/article/view/81720 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000