https://revistadisena.uc.cl/index.php/RGNG/issue/feed Revista de Geografía Norte Grande 2024-07-24T14:56:59+00:00 Rodrigo Hidalgo Dattwyler nortegrande@uc.cl Open Journal Systems <p>La <strong>Revista de Geografía Norte Grande</strong> es una publicación periódica trianual (enero, mayo y septiembre) del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Publicada desde 1974, reúne investigaciones empíricas y teóricas, que dan cuenta de avances en las más diversas corrientes de la investigación geográfica y de sus ciencias afines, referidas al caso chileno y también otros lugares, regiones y países.</p> <p>El título de esta publicación se origina cuando en la década de los setenta, un grupo de especialistas integrantes del Taller del Norte Grande del Instituto de Geografía de la Universidad Católica de Chile, decide dar a conocer sus investigaciones y conclusiones al resto de la comunidad científica, persistiendo en lo imperioso que resultaba realizar estudios regionales integrados e interdisciplinarios de este territorio.</p> <p>En los años venideros, la creciente complejidad del espacio mundial y por ende, del nacional demandó la apertura hacia otros espacios que sobrepasaban los límites del particular territorio boreal chileno. Es así como a "Norte Grande", desde el número 7 de 1980 se le antecede la expresión "Revista de Geografía", con lo cual se quiere expresar el deseo de abarcar diversos problemas geográficos que atraviesan transversalmente a nuestro país.</p> <p>En los inicios del siglo XXI, la mayor integración de las ciencias y de los países, va generando rápidamente la urgente necesidad de que las publicaciones sean capaces también de unificar conocimientos sobre procesos que muchas veces sobrepasan las fronteras políticas. En este escenario, la Revista de Geografía Norte Grande ha optado por una visión integradora e interdisciplinaria, aunque centrada en el caso de Chile, de procesos geográficos cada vez más globales, referidos a la realidad de Iberoamérica.</p> <p>Los artículos publicados en la <strong>Revista de Geografía Norte Grande</strong> son indizados o resumidos por:</p> <ul> <li>Science Citation Index-Expanded (SCIE)</li> <li>Web of Science; Social Science Citation Index (SSCI)</li> <li>ISI Alerting Service</li> <li>Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias - PERIÓDICA</li> <li>Handbook of Latin American Studies - HLAS</li> <li>Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal - Redalyc</li> <li>Elsevier GEO abstract</li> <li>SCIELO Chile - Scientific Electronic Library Online</li> </ul> https://revistadisena.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/59593 Volverse árbol, reconstruir la memoria: redes bioculturales en los bosques de pewen (Araucaria araucana) del sur de los Andes 2023-07-05T09:13:28+00:00 José Tomás Ibarra jtibarra@uc.cl Josefina Cortés jfcortes@uc.cl Robert Petitpas rcpetitpas@gmail.com Antonia Barreau abarreau@gmail.com Julián Caviedes jjcavied@uc.cl Gabriel Orrego gabrielorregoa@gmail.com Wladimir Riquelme- Maulén wladiriquelme@gmail.com Tomás A. Altamirano altamiranotomas@gmail.com <p>Las relaciones entre la gente y los árboles se construyen y reconstruyen continuamente en sistemas socioecológicos situados. En los estudios sobre sistemas socioecológicos vinculados con árboles, comúnmente encontramos dos enfoques: el primero se centra en ‘entidades biológicas’, examinando la dinámica ecológica de las especies de árboles y la biodiversidad asociada. El segundo enfoque se centra en las personas, analizando la ‘agencia humana’ junto con las fuerzas políticas, históricas y contemporáneas que dan forma, estimulan o dañan a las relaciones humano-árbol. En este trabajo, exploramos críticamente los sistemas socioecológicos asociados al pewen (<em>Araucaria araucana</em>), uno de los árboles más icónicos y sagrados del sur de los Andes. Primero describimos algunos de nuestros hallazgos de investigación sobre el pewen para los dos enfoques descritos anteriormente. Luego, desarrollamos una tercera perspectiva, que llamamos ‘relacional’, la cual destaca las relaciones bioculturales, superando las dicotomías ‘ecológica/sociocultural’ e ‘entidad biológica/agencia humana’. Nuestro enfoque relacional permite indagar en cómo los actores (árboles y semillas, fauna silvestre y gente) interactúan en redes bioculturales complejas y simpoiéticas, identificando a la memoria biocultural del sistema como un conjunto de relaciones dinámicas y cotidianas, que se construyen y reconstruyen continuamente en sistemas abiertos y sujetos a impulsores de cambio históricos y contemporáneos.</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://revistadisena.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/59705 Respuestas prácticas a barreras políticas. Factores que limitan la adaptación transformadora al cambio climático en Lonquimay, Chile 2023-06-13T12:57:26+00:00 Rosario Carmona rosariocarmonayost@gmail.com Ana Schlingmann a.schlingmann@posteo.de Victoria Reyes-García victoria.Reyes@uab.cat Santiago Álvarez-Fernández santiago.alvarez.fernandez@gmail.com <p>Estudios recientes demuestran que los pueblos indígenas pueden contribuir a la adaptación transformadora —entendida como la reducción de la vulnerabilidad a largo plazo mediante cambios profundos y sistémicos de los factores y paradigmas que la construyen—. Sin embargo, existen diversas condiciones que limitan las acciones de las comunidades y sus contribuciones a tal transformación, las cuales no han sido abordadas en profundidad. Este artículo analiza el potencial transformador de las adaptaciones locales al cambio climático de comunidades pewenche que habitan Lonquimay, en el sur de Chile, a través del marco de las tres esferas para la transformación sostenible. Mediante 20 entrevistas semi-estructuradas, tres grupos focales, 75 encuestas individuales y 74 encuestas de hogares, constatamos que, aunque las comunidades pewenche intentan responder a los impactos del cambio climático, las dinámicas de poder existentes y las desigualdades estructurales arraigadas en el sistema político y económico nacional determinan que sus respuestas sean cortoplacistas y apunten principalmente a generar transformaciones en la esfera práctica. Algunas estrategias incluso refuerzan las estructuras capitalistas y las dependencias insostenibles. Las barreras que enfrentan los pewenche evidencian la urgente necesidad de abordar, como sociedad, las causas subyacentes de la inequidad que produce vulnerabilidad y limita la capacidad transformadora de las comunidades indígenas en primer lugar.</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://revistadisena.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/59711 El SIRSD-S o los riesgos de una problematización productivista de los suelos degradados 2023-09-08T11:03:53+00:00 Sebastian Ureta sureta@uc.cl Alvaro Otaegui alvaro.otaegui@gmail.com Miriam Llona miriam.llona.carrasco@gmail.com <p>Diversos estudios han mostrado un nivel de degradación alarmante de los suelos en Chile, pilar fundamental de la biodiversidad y la producción de alimentos. Este reconocimiento ha llevado en las últimas décadas a implementar una gobernanza del suelo, a través de la cual se pueda empezar a revertir esta situación. Adoptando un marco analítico de los estudios sociales de los suelos, este artículo analiza el principal instrumento público generado con este fin, el “Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados” (SIRSD-S). A través del seguimiento a su historia e implementación en la Región de Atacama, el artículo presenta al SIRSD-S como enmarcado en una problematización productivista. Desde este enfoque los suelos agrícolas tienden a ser entendidos como una infraestructura inerte para la producción de alimentos y forraje, especialmente bajo un modelo agroindustrial del monocultivo orientado a la exportación. Como resultado, el SIRSD-S tiende a dar primacía a planes de acción enfocados en la introducción de enmiendas técnicas singulares enfocadas en mantener la productividad actual de los suelos. Al dejar de lado cualquier reconocimiento a los suelos como parte de socio-ecologías complejas, estas medidas no lidian realmente con las condiciones que llevaron a la degradación de estos suelos. En las conclusiones vamos a explorar algunos cambios en esta política que podrían ayudar a realmente lograr su objetivo inicial de reducir los niveles de degradación de los suelos agrícolas en Chile.</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://revistadisena.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/59635 Legibilidad de Desperdicios en Islas Remotas: La Isla Salamandra, el vertedero de Puerto Edén 2024-05-27T20:13:27+00:00 Gloria Baigorrotegui gloria.baigorrotegui@usach.cl Rene Garrido Lazo rene.garridol@usach.cl Paola Poch Jiménez paola.poch@usach.cl Jennifer Cabrera Ibañez jennifer.cabrera@usach.cl <p>Un “tour tóxico” a la Isla Salamandra, guiado por los/as habitantes vecinos/as de la localidad de Puerto Edén, desvela la problemática de la acumulación de desechos antropogénicos en islas remotas inhabitadas por personas, en medio de paisajes de turba, ventisqueros y fiordos. Como investigadores/as invitados/as, enfrentamos el desafío de visibilizar estos desechos sin afectar la identidad de los/as residentes locales. El trabajo aborda este dilema a través de un marco teórico-metodológico ajustado para dar visibilidad y legibilidad de los desperdicios antropogénicos en contextos insulares, articulada en cuatro ejes: gobernanza, coerción, reflexividad y consecuencias. En específico, incorporamos en este último un dato de incremento porcentual basado en teledetección satelital. La investigación destaca el rol de gobernanzas insulares basadas en la existencia de cuerpos residuales y acciones jurídico-administrativas que postergan las iniciativas de visibilidad y gestión de residuos y con ello la ilegibilidad sistemática de los desechos antrópicos de Puerto Edén. Este escenario se ve exacerbado por la dinámica de planes de desarrollo productivo truncos y el despoblamiento, que actúan en detrimento de esfuerzos colectivos por la transparencia y el manejo adecuado de residuos. Concluimos que, como consecuencias de una gobernanza de los desperdicios antropogénicos rezagada, su legibilidad no puede darse por sentada. De allí la urgencia de la adopción de enfoques integrados que consideren las particularidades locales, aliadas con formas de visibilidad desde arriba, a modo de reparación de los efectos de metabolismos basurales crecientes en islas remotas.</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://revistadisena.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/57281 Máxima expansión del Glaciar Tenerife (51°S) durante el último milenio 2023-03-01T18:56:12+00:00 Gonzalo Amigo Pisk gamigop@gmail.com Juan Carlos Aravena juan.aravenadonaire@gmail.com Paulina Ruiz paulin.ruizlo@gmail.com Michael Kaplan mkaplan@ldeo.columbia.edu Esteban Sagredo esagredo@uc.cl <p>En los Andes Patagónicos aún es materia de debate cuándo los glaciares alcanzaron su máxima expansión durante el último milenio. En este trabajo analizamos las fluctuaciones del Glaciar Tenerife (51°S), un pequeño glaciar de montaña ubicado inmediatamente al sur de los Campos de Hielos Patagónicos. Un análisis detallado de las geoformas glaciales del valle nos permitió identificar tres sistemas de morrenas, en la parte sur-central, suroccidental y septentrional del valle del Monte Tenerife, respectivamente. Mediante las edades obtenidas a través del conteo de anillos de árboles (<em>Nothofagus pumilio</em>) y medidas del diámetro de líquenes de <em>Placopsis cf. gelida (L.) Linds</em>, estimamos que el Glaciar Tenerife retrocedió de su máxima expansión de los últimos mil años inmediatamente después de 1742–1765 AD. La máxima expansión del Glaciar Tenerife durante el último milenio coincide con las máximas expansiones de los glaciares Schiaparelli (54°S) y Stoppani (55°S). Sin embargo, otros glaciares alcanzaron su límite máximo glacial más tempranamente y muestran una asincronía temporal en cuando ellos alcanzaron su extensión más grande. Esto sugiere una variabilidad temporal en la máxima expansión de los glaciares durante el último milenio en Patagonia sur (49° y 55°S).</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://revistadisena.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/55933 Clasificación de suelos para la cordillera costera chilena. Implicancias para el manejo de suelos degradados en cuencas mediterráneas. 2023-08-15T18:32:44+00:00 Edilia Jaque edjaque@udec.cl Ianire Galilea Salvador igalilea@udec.cl Carolina Ojeda Leal Carolina.ojeda@cigiden.cl Ana Huaico-Malhue ahuaico@utem.cl <p>Los suelos de la Cordillera de la Costa están altamente intervenidos y han sufrido procesos de degradación de distinta intensidad. Los primeros estudios para cuantificar estos procesos datan de 1970 por el CIREN a través de muestreos locales de suelo basados en criterios geomorfológicos. Se propone un refinamiento de dicha clasificación para la cuenca del Andalién (36º42’S), la cual ha estado dedicada históricamente a la agricultura, reconvertida luego a uso forestal y degradada ambientalmente. A partir de la caracterización fisicoquímica de suelos, se reconocieron 8 tipos de suelos utilizando la clasificación (Soil Survey Staff, 1999) y se evaluó su erodabilidad a partir de la ecuación RUSLE. Los resultados muestran que el 51,7% de los suelos corresponden a Palexeralf Últicos con erodabilidad moderada (0,25-0,40 T<em> ha h ha</em><sup>-1</sup> MJ<sup>-1</sup>mm<sup>-1</sup>) en el 59,1% de la cuenca. En conclusión, los procesos de degradación se dan en el marco de un modelo económico de desprotección de los recursos naturales, por lo que estos antecedentes aportan a la discusión de propuestas de manejo y recuperación de suelos a escala regional. Asimismo, se recalca la necesidad de una actualización permanente de este tipo de información para las y los tomadores de decisiones locales, regionales y nacionales</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://revistadisena.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/53697 El acoso al suelo de conservación de la Ciudad de México a través de los incendios forestales 2023-06-12T10:30:27+00:00 María de los Ángeles Hernández Benavides angiehdez45@gmail.com M. Nadxely G. Andrews maria_nad@hotmail.com Luis M. Vilches-Blázquez lmvilches.blazquez@gmail.com <p>El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis espacio-temporal del acoso al suelo de conservación a través de los incendios forestales ocasionados en este espacio dentro de la Ciudad de México. Para caracterizar y dimensionar este acoso ambiental se utilizan datos oficiales procedentes del Sistema Nacional de Información y Gestión Forestal (SNIGF), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Infraestructura de Datos Espaciales Forestales (IDEFOR), Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) y Registro Único de Situaciones de Emergencia (RUSE) del periodo 2015 – 2020. A partir de estos datos se realizan análisis espacio-temporales combinado técnicas tradicionales y algoritmos de <em>machine learning</em>. Los resultados indican que durante el periodo de análisis el acoso al suelo de conservación se está produciendo de forma sistematizada en ciertos momentos y espacios, ocasionando un deterioro de la superficie y biodiversidad que podrían ser irreversibles.</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://revistadisena.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/65413 Análisis de la disponibilidad y demanda hídrica en una zona con alta demanda de riego por pivote central en Brasil 2023-09-15T10:48:55+00:00 Marinaldo Loures Ferreira marinaldo.loures@ufvjm.edu.br André Medeiros de Andrade andre.medeiros@ufvjm.edu.br Wesley Esdras Santiago wesley.santiago@ufvjm.edu.br Rodrigo Praes de Almeida rodrigo.praes@ufvjm.edu.br <p>El conocimiento de la disponibilidad hídrica ha sido esencial para ayudar en el uso racional de los recursos hídricos y fomentar la expansión de la agricultura irrigada. Este estudio realiza un análisis hidroclimático de los recursos hídricos, con el objetivo de analizar la disponibilidad y la demanda de agua para el riego. En el modelo se utilizaron productos de teledetección, que incluyen series temporales de evapotranspiración, precipitación y datos de campo, que contienen series temporales de caudal de los ríos. Considerando el 70% del caudal Q95 según el escenario adoptado, se logró satisfacer el 40% del área irrigada con la demanda de agua satisfecha. Debido a la disminución de las lluvias y los recursos hídricos, los límites de concesión de los recursos hídricos en la región de estudio pueden ser alcanzados con una frecuencia mucho mayor de lo planeado. La combinación del aumento de la demanda de agua para el riego y el mantenimiento de caudales bajos puede traer consecuencias críticas para la gestión hídrica de la región en los próximos años. Los métodos utilizados se mostraron efectivos, proporcionando información valiosa para la toma de decisiones y siendo fundamentales para la planificación y gestión de recursos hídricos.</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://revistadisena.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/39511 La forestación fue el remedio, la erosión la excusa: suelos erosionados y forestación en la región del Maule, 1965-2015 2023-03-08T09:44:38+00:00 Mauricio Folchi mfolchi@u.uchile.cl Daniela Cea-Sáez dani.cea.saez@uchilefau.cl Enrique Aliste Almuna ealiste@uchile.cl <p><span lang="ES" style="font-size: 9.0pt; mso-bidi-font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;">La historia de la erosi&oacute;n en Chile est&aacute; estrechamente ligada a la historia de la forestaci&oacute;n. Todas las pol&iacute;ticas de forestaci&oacute;n implementadas desde la d&eacute;cada del 40 del siglo XX tuvieron como justificaci&oacute;n y objetivo fundamental la recuperaci&oacute;n de suelos degradados. Como resultado de esas pol&iacute;ticas se forestaron m&aacute;s de cuatro millones de hect&aacute;reas con especies ex&oacute;ticas de r&aacute;pido crecimiento. La historia oficial de ese proceso subraya que la forestaci&oacute;n fue el remedio a la erosi&oacute;n.<span style="mso-spacerun: yes;">&nbsp; </span>Nos preguntamos si ese objetivo declarado de la pol&iacute;tica p&uacute;blica se ha cumplido o no. &iquest;Se forestaron, efectivamente, aquellos suelos que, por estar erosionados, necesitaban ser forestados? Para responder esa pregunta se hace un an&aacute;lisis de superposici&oacute;n espacial de ambos fen&oacute;menos, basados en cartograf&iacute;a hist&oacute;rica y reconocimiento de cobertura de suelo del &aacute;rea correspondiente a la antigua Provincia del Maule. Nuestros resultados se&ntilde;alan que el &lsquo;criterio de forestaci&oacute;n&rsquo; fue una categor&iacute;a que sufri&oacute; tergiversaciones y que, a pesar de eso, la forestaci&oacute;n excedi&oacute; por mucho la necesidad de forestaci&oacute;n que se calcul&oacute; en la d&eacute;cada del 60 y 70. Esto pone en duda que la forestaci&oacute;n haya tenido como prop&oacute;sito proteger los suelos erosionados de nuestro pa&iacute;s y sugiere que, m&aacute;s bien, se trat&oacute; de una excusa.</span><!-- [if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:PunctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES-CL</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:EnableOpenTypeKerning/> <w:DontFlipMirrorIndents/> <w:OverrideTableStyleHps/> </w:Compatibility> <w:DoNotOptimizeForBrowser/> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="&#45;-"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!-- [if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!-- [if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:none; text-autospace:none; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-ansi-language:EN-US; mso-fareast-language:EN-US;} </style> <![endif]--></p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://revistadisena.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/52793 Transformación del paisaje cafetalero ante la política agrícola y variabilidad climática en espacios indígenas de Puebla 2022-11-01T12:04:33+00:00 José Pedro Juárez Sánchez pjuarez@colpos.mx Claudia Apodaca González capodaca_gonzalez@hotmail.com Benito Ramírez Valverde bramirez@colpos.mx José Arturo Méndez Espinosa jamendez@colpos.mx Ramón Díaz Ruiz dramon@colpos.mx <p>Actualmente los pequeños agricultores en el mundo son afectados no solo por una política económica adversa, sino también, se enfrentan a la variabilidad climática. Ante el manejo agronómico deficiente, se impulsan nuevas variedades de café de alta producción, calidad y adaptabilidad a las condiciones agroclimáticas, particularmente, resistentes a enfermedades como la roya. El objetivo de este estudio fue conocer la relación que existe entre la política agrícola y el cambio climático en la transformación del paisaje cafetalero s en el municipio de Huehuetla, Puebla. Se realizó un muestreo simple aleatorio, con un tamaño de muestra de 108 productores de café, se aplicó un cuestionario que contempló aspectos tecnológicos del café, dando énfasis al uso de variedades arábigas y nuevas de café. El estudio mostró que las variedades nuevas más utilizadas son Costa Rica 95, Oro Azteca y Marsellesa; el 86,2% de los productores las consideran como una estrategia para el combate de plagas y enfermedades. Sin embargo, en ambos grupos, presentan problemas de plagas y enfermedades. Se concluyó que el uso de nuevas variedades es una estrategia para el control de la roya anaranjada, y el café aún es la base de la economía de las familias que lo producen.</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://revistadisena.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/56025 Políticas de reurbanización y provisión de vivienda en el centro de Medellín. Modelos de regulación y gestión (1959-2022). 2023-01-23T11:10:36+00:00 Angela Alzate Navarro amalzat1@unal.edu.co <p>La reurbanización como proceso constante de reforma interior de la ciudad visto desde las trayectorias de las políticas urbanas de planificación contemporáneas muestran dinámicas importantes desde el siglo pasado de acuerdo con las formas de urbanismo que las producen. El objetivo de este artículo es estudiar los modelos de regulación y gestión que han orientado los procesos de reurbanización (superposición y densificación) en el centro de Medellín entre 1959 y 2022 bajo las diferentes formas de regímenes urbanos –desarrollista y neoliberal–, desde una aproximación teórico-metodológica geo-histórica con enfoque cualitativo. Como resultado, se reconstruyen dos periodos geo-históricos de la planificación urbana en Medellín que permiten caracterizar y analizar los diferentes modelos de planificación, gestión y financiamiento de los procesos de reurbanización, y sus implicaciones espaciales y de provisión de vivienda en el centro de la ciudad. Finalmente, la discusión se sitúa en el actual modelo de reurbanización que se despliega bajo las lógicas de una tipología de planificación estratégica con perspectiva mercantilista que, pese a las estrategias de regulación y financiamiento que se han sofisticado desde mediados de los años noventa no han logrado una provisión significativa de vivienda comercial y social en el centro de la ciudad. &nbsp;</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://revistadisena.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/64693 Nuevas espacialidades laborales. Moviendo la noción de lugar de trabajo a partir de los trabajadores móviles digitales en Santiago de Chile 2023-11-09T23:06:09+00:00 Paola Jirón paolajiron@uchilefau.cl Constanza Ulriksen Moretti culriksen@uchilefau.cl Alejandra Rivas alejandrasofiarivasespinosa@gmail.com <p>Si bien en los últimos años las nuevas formas de trabajo asociadas a la irrupción de la economía GIG (o economía a demanda) han generado gran interés, aún son escasos los estudios que caractericen las prácticas laborales de estos nuevos trabajadores y releven la importancia de la movilidad en el contexto de las Smart Cities y el urbanismo de plataforma. Las denominaciones “trabajadores por plataforma”, “on-demand workers” o “trabajadores GIG” no incorporan aún la movilidad, por lo que este artículo propone el concepto “trabajadores móviles digitales” (TMD). A partir tanto de la recolección y análisis de información secundaria disponible en Chile como de etnografías móviles y remotas, este artículo por un lado, muestra la ausencia de clasificaciones y de datos que permitan caracterizar a estos TMD; y por otro, cuestiona el actual concepto de “lugar de trabajo”, observando la generación de nuevas espacialidades laborales a partir del ensamblaje socio técnico entre trabajador-plataforma-tiempo-espacio, las que, al comprenderlas de manera continua, plantean serias implicancias tanto en la forma de trabajar, como en los territorios que emergen a partir de las movilidades laborales en la actualidad.</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://revistadisena.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/50947 Nuevas dinámicas migratorias en la Colombia del posconflicto: entre el desplazamiento forzado, la inmigración venezolana y la COVID-19 2023-11-20T13:11:16+00:00 Ricardo Manuel Luque Revuelto ch1lurer@uco.es Daniel Moreno Muñoz gt2momud@uco.es <p>La crisis del COVID-19 ha alterado completamente las dinámicas migratorias en Colombia, un país en el que se venían produciendo importantes desplazamientos de personas dentro de sus fronteras y con los países limítrofes. El objetivo principal de este trabajo es caracterizar las dinámicas migratorias recientes de Colombia en un contexto de crisis y de movilidades involuntarias. Entre los resultados obtenidos del estudio se constata un aumento de los movimientos interiores y un importante aumento de la migración transfronteriza, dentro de una creciente movilidad regional antes de la pandemia, movimientos de población que ya apuntaban a una reconfiguración de las tendencias migratorias en Colombia y en América Latina.</p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://revistadisena.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/59015 ¿El Corredor Bioceánico como motor del desarrollo? 2024-05-30T15:32:24+00:00 Soren Scholvin soren.scholvin@ucn.cl Ledys Franco ledys.franco@ce.ucn.cl <p><span style="font-weight: 400;">Los corredores de desarrollo tienen por objetivo vincular las regiones periféricas con la economía global. Son diversos en cuanto a su complejidad, pero siempre se basan en la mejora de la infraestructura de transporte. El artículo analiza las perspectivas de los proveedores de servicios de transporte en Antofagasta, Chile, de internacionalizarse a través del Corredor Bioceánico – una ruta vial que conecta el Norte Grande chileno con las provincias de Jujuy y Salta en Argentina, el Chaco paraguayo y Mato Grosso do Sul en Brasil. Con base en fuentes secundarias y 17 entrevistas semi-estructuradas, se identifican los desafíos enfrentados por los transportistas antofagastinos. Muchas empresas pequeñas y muy pequeñas no cumplen con los requisitos de internacionalización. Especialmente el permiso bilateral de carga es una barrera considerable. Además, es racional para los transportistas enfocarse en la prestación de servicios para la minería de la región. Si toman la decisión de internacionalizarse, tienen que lidiar con su baja visibilidad para los clientes no locales, la competencia argentina (que tiene acceso al combustible subsidiado) y el centralismo que marca la economía chilena. El artículo concluye que la inclusión de las compañías locales, probablemente también en otros sectores, es una gran debilidad del Corredor Bioceánico.</span></p> 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://revistadisena.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/81984 El entramado de la reparación 2024-07-02T18:37:13+00:00 Consuelo Biskupovic cbiskupovic@gmail.com 2024-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande