Modelos predictivos de cambio de cobertura y uso de suelo. Estudio de caso Cerro del Águila y Cerro del Quinceo, Morelia, Michoacán

Autores/as

  • Natalia Carrillo Reyna Escuela Nacional de Estudios Superiores, Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, Michoacán https://orcid.org/0000-0001-8319-4629
  • Fernando Antonio Rosete-Vergés Escuela Nacional de Estudios Superiores, Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, Michoacán https://orcid.org/0000-0003-0640-0411
  • Rodolfo Ruíz-López Escuela Nacional de Estudios Superiores, Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, Michoacán https://orcid.org/0009-0008-6737-4740

Palabras clave:

Deforestación, tasa de cambio, dominio pleno, políticas publicas

Resumen

Se elaboraron modelos predictivos de cambio de cobertura y uso de suelo, en el cerro del Águila y cerro del Quinceo en Michoacán, ambos sistemas de abundante riqueza natural y proveedores de servicios ecosistémicos a la ciudad y sus alrededores. Estos cerros presentan problemas graves que amenazan su integridad ecológica, como la expansión de asentamientos humanos y de actividades agropecuarias. Anteriormente, no se había caracterizado la dinámica y las causas de la deforestación y cambio de uso de suelo de estos importantes sistemas. El periodo de tiempo analizado va del año 1995 al 2023, en los que cuantificamos la superficie deforestada y perturbada, la que tuvo recuperación de la vegetación o que fueron reforestadas. A partir de estos datos elaboramos un diagnóstico sobre las principales actividades que desencadenan la deforestación y el cambio de uso de suelo en cada sitio, análisis en el que también fueron revisadas políticas públicas y programas de gobierno que tuvieron influencia en dichos procesos. Los resultados muestran un fuerte proceso de perturbación en ambos cerros, como el aumento de las cubiertas con vegetación secundaría, la pérdida de bosque y una fuerte relación con la implementación del programa PROCEDE.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achicanoy, J., Rojas-Robles, R., & Sánchez, J. L. (2018). Análisis y proyección de las coberturas vegetales mediante el uso de sensores remotos y Sistemas de Información Geográfica en la localidad de Suba, Bogotá-Colombia. Gestión y Ambiente, 21(1), 41-58. https://doi.org/10.15446/ga.v21n1.68285

Aguilar, L. F. (2019), “Problemas y propuestas desde la gobernanza ambiental. Un estudio introductorio”, en Fernando Antonio Rosete Vergés, Claudia Escalera-Matamoros, Bárbara Ayala-Orozco, Eduardo García-Frapolli y Carla Galán- Guevara (coords.), El ciclo de políticas públicas. Casos selectos de la política ambiental mexicana para la enseñanza, Morelia, UNAM-ENES Unidad Morelia, pp. 17-54. https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2018/CD006507.pdf

Andrade, B., Arenas, F., & Guijón, R. (2008). Revisión crítica del marco institucional y legal chileno de ordenamiento territorial: el caso de la zona costera. Revista de Geografía Norte Grande, 41. https://doi.org/10.4067/s0718-34022008000300002

Ayram, C. A. C., Mendoza, M. E., & Granados, E. L. (2014). Análisis del cambio en la conectividad estructural del paisaje (1975-2008) de la cuenca del lago Cuitzeo, Michoacán, México. Revista de Geografía Norte Grande, 59, 7-23. https://doi.org/10.4067/s0718-34022014000300002.

Bahena, A. (2010). Programa de Manejo de la Zona Sujeta a Preservación Ecológica “Manantial La Mintzita" y su Zona de Amortiguamiento, del Municipio de Morelia, Michoacán. UMSNH, Morelia, Michoacán. https://medioambiente.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2023/04/9a-5123cl.pdf

Bottazzi, P., & Dao, H. (2013). On the road through the Bolivian Amazon: A multi level land governance analysis of deforestation. Land Use Policy, 30 (1), 137 146. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2012.03.010

Ceddia, M. G., Bardsley, N., Gomez, P. S., & Sedlacek, S. (2014). Governance, agricultural intensification, and land sparing in tropical South America. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 111(20), 7242 -7247. https://doi.org/10.1073/pnas.1317967111

Challenger, A., Cordova, A., Chavero, E. L., Equihua, M., & Lima, M. (2018a). Opportunities and obstacles to socioecosystem-based environmental policy in Mexico: expert opinion at the science-policy interface. Ecology and Society, 23(2). https://doi.org/10.5751/es-10066-230231

Challenger, A., Córdova, A. V. M., Chavero, E. L., Equihua, M., & Lima, M. (2018b). La opinión experta evalúa la política ambiental mexicana. Hacia la gestión de socioecosistemas. Gestión y Política 473. https://doi.org/10.29265/gypp.v27i2.473

Chuvieco Salinero E. (1990). Fundamentos de la teledetección espacial. (ed). Rialp. 453 p. Madrid, España. http://cursosihlla.bdh.org.ar/Sist.%20Cart.%20y%20Teledet./Bibliografia/FUNDAMENTOS-DE-TELEDETECCION-EMILIO-CHUVIECO.pdf.

CONABIO. (2019). La biodiversidad en Michoacán: Estudio de Estado 2, Vol. I. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Territorial, Gobierno del Estado de Michoacán. CONABIO, CDMX. https://www.biodiversidad.gob.mx/region/eeb/estudios/ee_michoacan2

De Comunicación Social, C. G. (s. f.). Cerro del Águila, esencial para la vida de los morelianos: Secma. Michoacán. https://www.michoacan.gob.mx/noticias/cerro del-aguila-esencial-para-la-vida-de-los-morelianos-secma/ Consultado en 2023.

Del Valle, J. I., Restrepo, H. I., & Londoño, M. M. (2010). Recuperación de la biomasa mediante la sucesión secundaria, Cordillera Central de los Andes, Colombia. Revista de Biología Tropical, 0 (0). https://doi.org/10.15517/rbt.v0i0.3403

Dmd/uvq. (s. f.). Introducción a la teledetección / 3. La herramienta de la teledetección: el análisis visual y el procesamiento de imágenes. https://static.uvq.edu.ar/mdm/teledeteccion/unidad-3.html consultado en 2023

Domínguez, J. (2010), “Integralidad y transversalidad de la política ambiental”, en José Luis Lezama y Boris Graizbord (coords.), Los grandes problemas de México IV. Medio ambiente, Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 257-293. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1657t3w.

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 1996. Forest Resources Assessment. Survey of tropical forest cover and study of change processes 1990. (130), Rome. https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/5499.

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2001. Global Forest Resources Assessment 2000. FAO Forestry (140), Rome. http:/www.fao.org/forestry/site/fra2000report/en.

Fukushima, M., Kanzaki, M., Hara, M., Ohkubo, T., Preechapanya, P., & Choocharoen, C. (2008). Secondary forest succession after the cessation of swidden cultivation in the montane forest area in Northern Thailand. Forest Ecology and Management, 255(5-6), 1994-2006. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2007.12.022

González M., Nelly, L. (2004), El Procede y el Piso en la incorporación del suelo de propiedad social a usos urbanos en los municipios conurbados de la ZMCM. Estudios demográficos y urbanos, 19(2): 313-375. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1189/1182.

Hernández, G. A., Rosete, F. A., Salas, L., Alvarado, L. F., Martinez, J., Sanchez, J. F. (2022), Landscape Planning for Conservation: The Case of the Flora and Fauna Protection Area “Sierra de San Miguelito”, San Luis Potosi, Mexico. Diversity, 14, 25. https://doi.org/10.3390/d14010025

Hugo, G. M. V. (2015). Análisis hidroquímico, modelación de flujo e interpretación del comportamiento del agua subterránea que abastece a la zona de Morelia, Michoacán México. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMIC H/5241

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. Censos de Población y Vivienda: 1990, 2010 y 2020. https://www.inegi.org.mx/

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. (2016b). Conjunto de datos vectoriales de Uso del suelo y vegetación. Escala 1:250 000. Serie VI. Capa Unión México. E14A31D1. https://www.inegi.org.mx/

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. (2023). Ortofoto digital, Pátzcuaro, Cuitzeo. Michoacán, México. https://www.inegi.org.mx/

Josimar-Lara.(2022).Comisión Forestal del Estado de Michoacán. COFOM Miorelia.com.https://mimorelia.com/noticias/michoacan/en10a%C3%B1osmichoac%C3%A1n-ha-perdido-350-mil-hect%C3%A1reas-de bosque-cofom

López-Feldman, A. (2012). Deforestación en México: Un análisis preliminar [Deforestation in Mexico: A preliminary analysis]. MPRA Paper. https://ideas.repec.org/p/pra/mprapa/39082.html

López-Granados, E. M. (2006). Patrones de cambio de uso del terreno en la cuenca del lago de Cuitzeo. Tesis de Doctorado. Posgrado de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, CDMX. https://repositorio.unam.mx/contenidos/patrones-de-cambio-de-uso-del-terreno-en-la-cuenca-de-cuitzeo-96164?c=plMm0R&d=false&q=*:*&i=2&v=1&t=search_0&as=2

Marín, M. E. G. (2016). La deforestación: una práctica que agota nuestra biodiversidad. Producción+Limpia, 11(2),161-168. https://doi.org/10.22507/pml.v11n2a13

Mather, A. S. (2003). Global Forest Resources Assessment 2000 Main Report. Land Use Policy, 20(2), 195. https://doi.org/10.1016/s0264-8377(03)00003-6

Nájera González O., Bojórquez Serrano J. I., Cifuentes Lemus J. L., Marceleño Flores S. (2010). Cambio de Cobertura y Uso del Suelo en la Cuenca del Río Mololoa, Nayarit. Revista Biociencias. Vol. 1: 19-2. https://doi.org/10.15741/revbio.01.01.03

Osorio, L., Mas, J., Guerra, F. M., & Lima, M. (2015). Análisis y modelación de los procesos de deforestación: un caso de estudio en la cuenca del río Coyuquilla, Guerrero, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 88. https://doi.org/10.14350/rig.43853

Palmer, J. D. (1998). Forest Resources Assessment 1990: Survey of Tropical Forest Cover and Study of Change Processes. Commonwealth forestry review, 77(1), 55-57. https://www.fao.org/4/w0015e/W0015E08.htm

Palomeque de la Cruz, M. Á., Galindo Alcántara, A., Sánchez, A. J. & Escalona Maurice, M. J. (2017). Pérdida de humedales y vegetación por urbanización en la cuenca del río Grijalva, México. Investigaciones Geográficas, 68, 151. https://doi.org/10.14198/ingeo2017.68.09

Padrón e Historial de Núcleos Agrarios PHINA. (2023). Registro Agrario Nacional, RAN. México. https://phina.ran.gob.mx/index.php

Pico de Quinceo. (2023). https://redescolar.ilce.edu.mx/20aniversario/componentes/redescolar/publicaciones/publ i_prodigios/pico-quinceo/quinceo.htm

Pineda N.P., Gómez J. M, Plata W. (2009). Análisis de cambio de uso del suelo en el Estado de México mediante sistemas de información geográfica y técnicas de regresión multivariantes. Una aproximación a los procesos de deforestación. Investigaciones Geográficas; 69: 33-52. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112009000200004

Plataforma Nacional de Transparencia, PNT. (2023). https://www.plataformadetransparencia.org.mx/

Pola-Villaseñor, S., Méndez-Lemus, Y. & Vieyra, A. (2017), Acceso al suelo ejidal periurbano: análisis desde el capital social. Economía, sociedad y territorio, 17(54):429-460. https://doi.org/10.22136/est002017728

Ramírez, M. I., Zubieta, R. (2005). Análisis regional y comparación metodológica del cambio en la cubierta forestal en la Región Mariposa Monarca. Informe Técnico Final. Instituto de Geografía, UNAM, CDMX. https://awsassets.panda.org/downloads/mmonarca_analisis_cambio_forestal.pdf

Redo, D. J., Grau, H. R., Aide, T. M., & Clark, M. R. (2012). Asymmetric forest transition driven by the interaction of socioeconomic development and environmental heterogeneity in Central America. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 109(23), 8839 8844. https://doi.org/10.1073/pnas.1201664109

Rivera, N. A., Vargas, L. A. O., & Mendoza, G. G. (2013). Evaluación de aptitud de tierras al cultivo de caña de azúcar en la Huasteca potosina, México, por técnicas geomáticas. Revista de Geografía Norte Grande, 55, 141-156. https://doi.org/10.4067/s0718-34022013000200010

Rodríguez J. M. (2017). Políticas públicas. Revista Venezolana de Enfermería. Volumen 4, Número 2. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_venf/article/view/15917

Rosete, F. A. (2008) Modelos predictivos de cambio de uso del suelo en la península de baja california, México. Tesis Doctorado. Instituto de Geografía, UNAM, CDMX. https://repositorio.unam.mx/contenidos/modelos-predictivos-de-cambio-de-uso-del-suelo-en-la-peninsula-de-baja-california-mexico-79443?c=pkAXj4&d=false&q=*:*&i=3&v=1&t=search_0&as=0

Rosete-Vergés, F., Pérez-Damián, J. L., Villalobos-Delgado, M., Navarro-Salas, E. N., Salinas-Chávez, E., & Remond-Noa, R. (2014). El avance de la deforestación en México 1976-2007. Madera y Bosques, 20(1), 21-35. https://doi.org/10.21829/myb.2014.201173

Sahagún-Sánchez, F. J., & Reyes-Hernández, H. (2018). Impactos por cambio de uso de suelo en las áreas naturales protegidas de la región central de la Sierra Madre Oriental,México. CienciaUAT, 12(2),06. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.831

Sánchez J. (coord.), (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL, Libros de la CEPAL, N° 158 (LC/PUB.2019/18-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/44785-recursos-naturales-medio-ambiente-sostenibilidad-70-anos-pensamiento-la-cepal

Sosa-Nunez, G. (2016), “Transversal environmental policies”, en Gustavo Sosa-Nunez y Ed Atkins (eds.), Environment, Climate Change and International Relations, Bristol, E-International Relations Publishing, pp. 87-98. https://www.e-ir.info/publication/environment-climate-change-and-international-relations/

Sotelo-Caro, O., Chichia-González, J., Sorani, V., & Flores-Palacios, A. (2015). Cambios en la dinámica de deforestación de la subcuenca de un río en México: la imposibilidad de recuperación de los hábitats originales después del cese de la deforestación. Revista de Geografía Norte Grande, 61, 221-227. https://doi.org/10.4067/s0718-34022015000200012

Topete Pozas, C. (2016). Urbanización periférica y su efecto ambiental. El caso de las Barrancas de Cuajimalpa, Ciudad de México. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000752230.

Vaitkus, G., & Vaitkuvienė, D. (2005). Land Cover Changes in the Lithuanian Coastal Zone During 1975–2000. Acta Zoologica Lituanica, 15(2), 183-187. https://doi.org/10.1080/13921657.2005.10512400

Varela, J. B., & Cruz, A. L. M. (2005). El PROCEDE y su impacto en la toma de decisiones sobre los recursos de uso común. Gaceta Ecológica, 75, 35-49. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2879645.pdf

Vilela, M., & Moschella, P. (2017). Paisaje y expansión urbana sobre espacios naturales en ciudades intermedias. El caso de Purrumpampa en Huamachuco, La Libertad, PerúPaysage et expansion urbaine sur les espaces naturels dans les villes intermédiaires. Le cas de Purrumpampa à Huamachuco, L. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 46(46 (3)), 529–550. https://doi.org/10.4000/bifea.9003

Zacarias-Eslava, L. E., Cornejo-Tenorio, G., Cortés-Flores, J. I., Castañeda, N. G., & Ibarra-Manríquez, G. (2011). Composición, estructura y diversidad del cerro El Águila, Michoacán, México. Revista Mexicana De Biodiversidad, 82(3). https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.3.684

Descargas

Publicado

2025-01-20

Cómo citar

Carrillo Reyna, N., Rosete-Vergés , F. A. ., & Ruíz-López, R. . (2025). Modelos predictivos de cambio de cobertura y uso de suelo. Estudio de caso Cerro del Águila y Cerro del Quinceo, Morelia, Michoacán. Revista De Geografía Norte Grande, (91). Recuperado a partir de https://revistadisena.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/85414

Número

Sección

Artículos