https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/issue/feed AISTHESIS: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas 2024-10-29T17:09:27+00:00 Revista Aisthesis revistaaisthesis@uc.cl Open Journal Systems <div id="myCarousel" class="carousel slide" data-ride="carousel"> <ol class="carousel-indicators"> <li class="active" data-target="#myCarousel" data-slide-to="0"> </li> <li data-target="#myCarousel" data-slide-to="1"> </li> <li data-target="#myCarousel" data-slide-to="2"> </li> </ol> <!-- Wrapper for slides --> <div class="carousel-inner"> <div class="item active"><img style="width: 100%;" src="https://libapps.s3.amazonaws.com/accounts/180952/images/Foto1.png" alt="slide 1" /></div> <div class="item"><img style="width: 100%;" src="https://libapps.s3.amazonaws.com/accounts/180952/images/Foto3.png" alt="slide 2" /></div> <div class="item"><img style="width: 100%;" src="https://libapps.s3.amazonaws.com/accounts/180952/images/foto_4.png" alt="slide 3" /></div> </div> <!-- Left and right controls --> <a class="left carousel-control" href="https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RAIT/management/settings/website/#myCarousel" data-slide="prev"> <span class="sr-only">Previous</span> </a> <a class="right carousel-control" href="https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RAIT/management/settings/website/#myCarousel" data-slide="next"> <span class="sr-only">Next</span> </a></div> <p> </p> <p><em>Aisthesis: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas</em>, del <a href="http://estetica.uc.cl/">Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile,</a> busca fomentar el desarrollo del conocimiento estético a través de la publicación de textos científicos inéditos que, por su originalidad, constituyan un aporte para la disciplina en sus distintas corrientes y tendencias. En efecto, aunque la filosofía sigue siendo su principal referente genealógico, la estética se ha vuelto hoy una ciencia interdisciplinaria, que busca apoyo en un vasto espectro de las humanidades y las ciencias sociales para abarcar el dominio de las formas (artísticas, performáticas, culturales, etc.) como materialización del sentido, las grandes potencias expresivas de la cultura y, en general, la totalidad de sus instancias de producción simbólica.</p> <p>La revista es un espacio de reflexión académica abiertamente sensible a investigaciones inter y transdiciplinarias que piensan los debates contemporáneos en la intersección entre la ontología de nuestra actualidad y la crítica de lo literario, lo filosófico, lo visual, lo cinemático, lo fotográfico, lo arquitectónico y/o lo intermedial. Está abierta a aquellas investigaciones que problematicen desde enfoques estéticos y políticos fenómenos tales como las migraciones de poblaciones de desplazados, los pueblos indígenas, afrodescendientes, afrolatinoamericanos, el orientalismo latinoamericano, las revueltas y sus traducciones imaginales —tales como el debate entre republicanismo y populismo—, las expresiones neofascistas de época, las crisis habitacionales o los desastres ambientales y los problemas de sustentabilidad y las transformaciones de la sensibilidad en la era digital, entre otros.</p> <p>Para pensar estos fenónemos, la revista está interesada en recibir contribuciones desde una diversidad de perpectivas teóricas provenientes de la deconstrucción, la crítica literaria, las teorías queer, posporno y/o feministas, las teorías de la imagen, nuevos materialismos, teorías del Antropoceno, las teorías decoloniales o poscoloniales, las teorías que problematicen la identidad o lo posidentitario, las teorías de la democracia que interroguen la dimensión de los afectos y el lenguaje y las teorías transatlánticas, entre otras. De esta manera, la revista desea promover el pluralismo epistémico de las investigaciones comprometidas con hipótesis que dialogan de una u otra manera con lo estético.</p> <p><em>Aisthesis</em> invita a sus potenciales autoras y autores a hacer uso de lenguaje inclusivo en sus publicaciones.</p> <p>Desde el año 2019 la revista se publica solo de manera digital.</p> <p><strong>eISSN: 0718-7181 / pISSN: 0568-3939</strong></p> <p> </p> <p> </p> https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/85792 Presentación dossier "Perspectivas de la Teoría Crítica: A 100 años de la fundación del Instituto de Investigación Social" 2024-10-18T20:43:42+00:00 Jordi Maiso amaiso@ucm.es <p>Presentación dossier "Perspectivas de la Teoría Crítica: A 100 años de la fundación del Instituto de Investigación Social"</p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jordi Maiso https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/84880 "Dialéctica" en la Dialéctica de la Ilustración 2024-09-23T16:24:31+00:00 José Antonio Zamora Zaragoza joseantonio.zamora@cchs.csic.es <p>La <em>Dialéctica de la Ilustración</em> se encuentra en el epicentro de todas las disputas en torno a la Teoría Crítica. Para la mayoría de sus intérpretes es el reflejo de un estado de ánimo provocado por el fascismo, la II Guerra y el genocidio. Una manifestación de filosofía negativa de la historia, que solo tuvo sentido como provocación, pero ya no nos sirve para interpretar ni aquel momento, ni el presente. ¿Es posible retornar a esta obra con provecho? En este artículo se analiza el concepto de dialéctica que encontramos en el título. Cómo se llegó a él y cuál es su verdadero significado. Con ello se ofrece una contribución que ayude a resolver algunos de los malentendidos que todavía existen sobre esta obra clave del siglo XX.</p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José Antonio Zamora Zaragoza https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/84572 Crítica reticente 2024-09-30T15:04:52+00:00 Esteban Alejandro Juárez esteban.alejandro.juarez@unc.edu.ar <p>Volver objeto temático la herencia de la teoría crítica es interrogar nuevamente por la capacidad de discernimiento de la praxis humana que se ejerce bajo el supuesto de que algo existente no debería ser como es, porque se han incumplido sus aspiraciones normativas o porque ellas mutan en dispositivos de control. Al mismo tiempo,&nbsp;la pregunta enfática por la crítica implica algo diferente al examen de los criterios de legitimidad de los distintos saberes críticos y su relación con el poder. La pregunta también interpela a la propia constitución de la crítica como capacidad de discernimiento. A partir del diagnóstico del régimen poscrítico, se propone aquí un desplazamiento en la formulación del problema de la crisis de la crítica. Con este desplazamiento no se aboga por un abandono radical de la crítica, ni se defiende su función provisoria en vistas de su consumación práctica en una sociedad verdadera; tampoco al orden de la regulación normativa que permite determinar, evaluar y jerarquizar su propio desempeño. Lo que nos interesa explorar es aquello que se sustrae de la regulación normativa del juicio sobre lo adecuado y lo inadecuado. El tema de reflexión es lo que la crítica designa en su diferencia irreductible con ella misma. El presente trabajo indaga entonces esa diferencia bajo el nombre de «crítica reticente».&nbsp;Para ello se vale de la noción de Adorno de «lo añadido». La tesis general sostiene que la crítica reticente refiere a un «momento estético» que le impide autoconstituirse, como quería Kant, en tribunal absoluto al que todo debe someterse.</p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ESTEBAN ALEJANDRO JUAREZ https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/84230 Escuchar lo inaudito: filosofía y música en los inicios de la teoría crítica 2024-09-06T18:16:14+00:00 Marina Hervás Muñoz mhervasm@ugr.es <p>Este trabajo tiene como objetivo ofrecer una visión general sobre la música como objeto de reflexión filosófica en el marco del surgimiento de la teoría crítica. Para ello, se presenta un panorama conciso sobre la consideración de la música en los debates públicos y políticos de principios del siglo XX, con especial atención a las revistas y discusiones de la época. Posteriormente, se analizan los aspectos más relevantes de la relación entre filosofía y música en las obras de tres pensadores que, en torno al mismo período, comenzaron a desarrollar un proyecto filosófico en torno a la música: Theodor W. Adorno, Ernst Bloch y Günther Anders (cuya obra musical, publicada recientemente, aún no ha tenido suficiente atención académica). En particular, se explora la tensión entre el lenguaje y la música, enfocándose en los problemas de la expresión y la construcción, así como en la caracterización de la experiencia musical. Finalmente, se examina críticamente el carácter utópico de la música.</p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marina Hervás Muñoz https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/84768 En el corazón de lo imposible. Walter Benjamin, Marcel Proust y La Recherche 2024-09-24T14:07:02+00:00 Bruna Della Torre bru.dellatorre@gmail.com <p>Este artículo explora la centralidad de la novela de Marcel Proust <em>À la Recherche du temps perdu</em> en la crítica literaria de Walter Benjamin. Celebrando el centenario del Instituto de Investigación Social, reevalúa cómo Benjamin se relacionó con la obra de Proust y destaca la importancia del arte y la literatura para una Teoría Crítica radical. Para Benjamin, Proust es un escritor subversivo que trasciende la novela como género y subvierte la relación entre la novela y el tiempo a través del recuerdo. <em>La Recherche</em> también es una fuerza poderosa para la teoría crítica de Benjamin. Por lo tanto, el artículo aborda además la presencia de temas proustianos en sus reflexiones sobre la historia y la revolución.</p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Bruna Della Torre https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/84672 Alegoría y porosidad en Walter Benjamin. Del Trauerspiel al ensayo sobre Nápoles 2024-09-13T14:57:05+00:00 Chaxiraxi Escuela Cruz cescuela@ull.edu.es <p>El 19 de agosto de 1925 Walter Benjamin y Asja Lacis publican en el Frankfurter Zeitung «Nápoles», un ensayo sobre la ciudad italiana en el que analizan las costumbres y prácticas culturales de la zona a partir de un peculiar método de superposición de imágenes. Si bien resulta habitual estudiar Calle de dirección única o Infancia en Berlín como textos tempranos en los que Benjamin se aproxima a la fisionomía como forma de expresión, este trabajo pretende llamar la atención sobre la primera de las Denkbilder sobre ciudades que Benjamin había elaborado en los años veinte y a la que seguirán «Moscú», «Marsella» o «San Gimignano». El objetivo es mostrar de qué manera estos retratos de ciudades no solo permiten al autor dar cuenta de los cambios que experimentaron las urbes europeas a partir del siglo XIX, sino también poner en marcha una teoría de la representación que parte del estudio de los recursos alegóricos en el Trauerspiel sobre los que trabajaba en esa época. Con ello, el ensayo sobre Nápoles será presentado como el primero de los esfuerzos llevados a cabo por Benjamin para conducir la investigación sobre la dramática barroca a problemas de la cultura contemporánea.</p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Chaxiraxi Escuela Cruz https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/84012 El concepto de sociedad y el intercambio de mercancías en Adorno 2024-09-03T20:35:21+00:00 Alberto Bonnet abonnetprivado@gmail.com <p>Este artículo presenta sintéticamente la manera en la que Adorno fundamenta su concepto de sociedad en una socialización mediada por el intercambio de mercancías (en el primer apartado) y propone (en el segundo apartado) tres aspectos de su argumentación que merecen discutirse y/o desarrollarse. Estos tres aspectos son: (1) el escaso desarrollo de su noción clave de “principio del intercambio”; (2) la influencia de la concepción del “capitalismo de Estado” en su pensamiento, que resulta incompatible con su concepción de una sociedad socializada a través del intercambio; y (3) la ausencia de un desarrollo de la forma jurídica de ese intercambio, complementaria de su forma económica. La fuente principal del artículo son sus escritos, conferencias y seminarios sociológicos, filosófico-sociológicos o filosóficos escritos y dictados en las décadas de 1950-60. El concepto de sociedad de este último Adorno es, en nuestra opinión, el más elaborado con el que cuenta la teoría crítica de la sociedad para orientar sus investigaciones sobre la sociedad capitalista. La intención de este artículo es, en consecuencia, contribuir a una apropiación crítica de dicho concepto identificando aquellos problemas e indicando caminos posibles para su solución.</p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alberto Bonnet https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/84224 Dialéctica negativa: la transformación de la teoría crítica de la sociedad 2024-09-06T16:10:53+00:00 Alfonso Galileo García Vela galileo.vela@correo.buap.mx <p style="font-weight: 400;">En <em>Dialéctica negativa</em>, Adorno justifica históricamente la necesidad de que la teoría crítica de la sociedad adopte la forma de filosofía. Esta transformación representa un cambio profundo desde la tradición marxista y tiene gran trascendencia para el desarrollo de la teoría crítica en el presente. En este artículo se busca clarificar los argumentos sociohistóricos que llevan a Adorno a redirigir el pensamiento crítico hacia la filosofía, sustentados en una crítica inmanente a la teoría de Marx y a la filosofía de la identidad de Hegel. También se examinará la importancia de la crítica inmanente para la Escuela de Frankfurt, enfocándose en aspectos que son esenciales para comprender su desarrollo y significado. Este análisis establecerá las bases para abordar la tesis de Adorno sobre necesidad histórica de la filosofía en la formulación de una dialéctica negativa. Finalmente, se tratará la disyuntiva que surge al confrontar la teoría crítica de Adorno con la de Moishe Postone, es decir, si se debe concebir a la teoría crítica como una teoría social o como una filosofía dialéctica negativa. El objetivo es ofrecer una respuesta a esta cuestión.</p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alfonso Galileo García Vela https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/84402 Sobre el concepto de no-identidad en la Dialéctica Negativa de Adorno 2024-09-09T16:53:28+00:00 Amaro Fleck amarofleck@hotmail.com <p>El concepto de no-identidad no es solo uno de los conceptos más importantes de la obra <em>Dialéctica Negativa</em> de Theodor W. Adorno, sino también uno de los más enigmáticos. En buena medida, este carácter enigmático surge de un uso ambiguo o fluctuante del término en la obra. El pensador frankfurtiano utiliza el concepto tanto para referirse a la no-identidad entre el concepto y el objeto conceptualizado como crítica social, refiriéndose así al hecho de que los conceptos son apariencias socialmente necesarias de una situación ilegítima; como para indicar la no-identidad entre concepto y objeto conceptualizado como crítica del conocimiento, mostrando así que el objeto excede lo que su concepto puede abarcar, mientras que también el concepto excede su objeto. En el presente artículo defiendo la tesis de que este uso fluctuante del término se debe a una interpretación problemática de la teoría de la plusvalía de Marx, la cual permite a Adorno vincular la crítica de la ideología (no-identidad entre concepto y conceptualizado como crítica social) con la crítica del fetichismo (no-identidad entre concepto y conceptualizado como crítica del conocimiento). Esta interpretación es crucial para justificar la tesis del protoparentesco entre el principio de intercambio y el principio de identidad, trayendo consecuencias para el proyecto adorniano de unir la crítica social con la crítica del conocimiento.</p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 AMARO FLECK https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/84492 Utopía al margen de la realidad 2024-09-30T15:03:58+00:00 Silvio Carneiro silvio.carneiro@ufabc.edu.br <p>El artículo pretende analizar el concepto de utopía como central en la teoría crítica de Herbert Marcuse (1898-1979). En primer lugar, abordaremos el debate que el autor desarrolla con Max Horkheimer. En el ensayo fundamental «Teoría tradicional y teoría crítica», Horkheimer subraya la importancia de la utopía para construir una imagen del futuro, pero desconfía de las potencias utópicas y de sus vínculos idealistas. En «Filosofía y teoría crítica» (1937), Marcuse responde a esta postura: la teoría crítica no debe temer a la utopía. En lugar de dejarla para un futuro incierto, Marcuse señala que las promesas utópicas ya se ofrecen en el presente y que el pensamiento crítico también debe tomar nota de ello. Años más tarde (1967), Marcuse reconoce el cambio de la perspectiva utópica basada en la sociedad del trabajo. Con la tecnología, las relaciones sociales se transforman. Pero esto no significa que las energías utópicas estén agotadas, como afirma Jürgen Habermas. Por el contrario, son muchas las luchas sociales que surgen en este periodo. En fin, con Marcuse, las energías utópicas se renuevan, recuperando un nuevo sentido de libertad y necesidad que surge de estas luchas.</p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Silvio Carneiro https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/85510 Consideraciones sobre la familia en Th. W. Adorno y M. Horkheimer 2024-10-18T14:34:56+00:00 Cristina Catalina Gallego c.catalina@ucm.es <p><span class="TrackChangeTextInsertion TrackedChange SCXW256583041 BCX0"><span class="TextRun SCXW256583041 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW256583041 BCX0">El artículo expone las consideraciones de Adorno y Horkheimer sobre la familia burguesa y su crisis en el capitalismo avanzado en relación con la existencia de tendencias autoritarias en las sociedades occidentales. La familia burguesa contenía una tensión dialéctica como instancia de mediación entre el individuo y la totalidad social: al mismo tiempo que facilitaba la interiorización de la dominación social, contenía elementos contrarios a la racionalidad instrumental que posibilitan la individualidad. Las condiciones del capitalismo avanzado quiebran las bases de esta tensión, basada en la combinación de la autoridad patriarcal con el amor materno, reforzando el proceso de debilitación del yo y el auge de disposiciones autoritarias.</span></span></span><span class="EOP TrackedChange SCXW256583041 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cristina Catalina Gallego https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/85164 Cómo construir estéticamente un pueblo: sobre cierto modernismo sombrío y su actualidad 2024-10-01T14:32:49+00:00 Vladimir Safatle vsafatle@yahoo.com <p>Estamos acostumbrados a hablar del fascismo y sus variantes contemporáneas como «enemigos de la cultura», como una fuerza política animada por el desprecio hacia las artes. Sin embargo, es evidente la extrema importancia que el fascismo concede al ámbito de la cultura; sus batallas culturales son procesos constitutivos centrales de sus luchas. Creo que pasaremos por alto dimensiones fundamentales del fenómeno fascista si no lo entendemos como una batalla por la formación de la sensibilidad social, por el cultivo de los afectos y por la producción del horizonte sensible de la política. El orden sensible es el fundamento de la imaginación social, de sus límites y formas, y el control de la imaginación y la sensibilidad es el fundamento de todo poder. En la medida en que es consciente de ello, el fascismo es un proyecto estético, una reconstrucción de la sensibilidad que define los límites de lo visible y lo perceptible dentro del orden social. Lo que propongo aquí es comprender la dinámica de la actualización de tal revolución cultural fascista, teniendo en cuenta el estadio actual de los procesos materiales de reproducción cultural en las sociedades capitalistas.</p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Vladimir Safatle https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/67707 Reseña del libro: Dispositivos neoliberales y resistencias de Rodrigo Castro Orellana 2023-09-22T08:59:04+00:00 Gonzalo Ramos Pérez gonramos@ucm.es <p>Reseña del libro: Dispositivos neoliberales y resistencias de Rodrigo Castro Orellana</p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gonzalo Ramos Pérez https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/75195 Reseña de La razón de los afectos. Populismo, feminismo, psicoanálisis, de Roque Farrán 2024-04-16T12:30:13+00:00 Jacinta Gorriti jasgorriti@gmail.com <p>Reseña de <em>La razón de los afectos. Populismo, feminismo, psicoanálisis</em>, de Roque Farrán</p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jacinta Gorriti https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/85354 Reseña de Medea: La barbarie de Pier Paolo Pasolini, de Oscar Ariel Cabezas 2024-10-07T15:38:27+00:00 Ana Carrasco-Conde anacconde@ucm.es <p>Reseña de <span class="NormalTextRun SCXW99399261 BCX0">Medea: La barbarie de Pier Paolo </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW99399261 BCX0">Pasolini, de Oscar Ariel Cabezas</span></p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ana Carrasco Conde https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/76678 Reseña de La fotografía y el otro. Cuerpo y estética del retorno, de Diego Lizarazo Arias 2024-04-12T04:36:06+00:00 Paula Sánchez Mayor paulasanchez1995@hotmail.com <p>Reseña de La fotografía y el otro. Cuerpo y estética del retorno, de Diego Lizarazo Arias</p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Paula Sánchez Mayor https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/69929 Reseña de Teatro, escuela y masculinidades, de María Paz Gallardo Barría 2023-11-10T13:27:13+00:00 Ricardo Amigo Dürre ricardo.amigo@ug.uchile.cl <p>Reseña de Teatro, escuela y masculinidades, de María Paz Gallardo Barría. </p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ricardo Amigo Dürre https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/76866 Traición y devenir. El siglo XX: el pensamiento al lado de la historia 2024-05-31T19:39:00+00:00 Jun Fujita Hirose jun_fujita_hirose@ybb.ne.jp <p>El siglo veinte, en su materialidad histórica, sólo conoció resistencias y nunca revoluciones. Incluso la revolución rusa de 1917 fue una resistencia. La revolución era un concepto. Durante todo el siglo pasado, la resistencia como hecho histórico y la revolución como concepto permanecían en un lado-a-lado disyuntivo, comparable a la relación audio-visual disyuntiva entre imagen y voz en el cine moderno: los poetas de la negritud al lado de las luchas de los negros por autodeterminación, Jean Genet al lado de las luchas de los palestinos contra el Estado sionista, etcétera.</p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jun Fujita Hirose https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/51465 Nuno Ramos entre la voz y el lenguaje 2024-05-31T15:47:34+00:00 João Guilherme Dayrell joaogdms@gmail.com <p><span class="TextRun SCXW205248149 BCX0" lang="ES-CL" xml:lang="ES-CL" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW205248149 BCX0">El artículo parte de la manifestación de la compasión por los animales por parte del narrador de </span></span><span class="TextRun Highlight SCXW205248149 BCX0" lang="PT-BR" xml:lang="PT-BR" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW205248149 BCX0">Ó</span></span><span class="TextRun SCXW205248149 BCX0" lang="ES-CL" xml:lang="ES-CL" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW205248149 BCX0"> (2008), de Nuno Ramos, para investigar la recurrencia de este tema en la obra artística y literaria del autor. Para ello, propondremos una división de su obra en tres grandes zonas de intensidad basadas, en particular, en el modo en que se relacionan la voz y el lenguaje, la materia y la cultura, a saber: el silencio, </span><span class="NormalTextRun SCXW205248149 BCX0">la ya mencionada compasión y, por último, el </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW205248149 BCX0">intracuerpo</span><span class="NormalTextRun SCXW205248149 BCX0">, concepto que hemos tomado prestado del filósofo </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW205248149 BCX0">Emanuele</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW205248149 BCX0">Coccia</span><span class="NormalTextRun SCXW205248149 BCX0">. Por último, hemos elegido </span></span><span class="TextRun Highlight SCXW205248149 BCX0" lang="PT-BR" xml:lang="PT-BR" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW205248149 BCX0">Ó</span></span><span class="TextRun SCXW205248149 BCX0" lang="ES-CL" xml:lang="ES-CL" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW205248149 BCX0"> como punto importante de su producción por su énfasis en las tres articulaciones.</span></span><span class="EOP SCXW205248149 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 João Guilherme Dayrell https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/28705 Hacia una poética de la animación Colombiana 2024-01-03T13:09:08+00:00 Jesús Alejandro Guzmán Ramírez jaguzman@eafit.edu.co <p class="Body" style="margin-bottom: 0cm; line-height: normal;"><span style="font-size: 12.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES-CO;">Este art&iacute;culo revisa textos acad&eacute;micos y producciones relacionadas con la idea de<span style="mso-spacerun: yes;">&nbsp; </span>​​construir el concepto de po&eacute;tica en torno a la animaci&oacute;n colombiana, tratando de vincular las din&aacute;micas art&iacute;sticas, culturales y tecnol&oacute;gicas que han llevado a acciones comerciales y pol&iacute;ticas nacionales que buscan consolidar un sector. Para ello, el concepto de "artefactura" se presenta como una nueva propuesta en torno a las interacciones, procesos y agentes dentro de una producci&oacute;n animada, estructurada a partir de los diferentes debates generados sobre la definici&oacute;n de po&eacute;tica, artefacto y particularmente lo que significa "hacer movimiento". En este sentido, la revisi&oacute;n de la literatura abarca los aspectos fundamentales en la reconstrucci&oacute;n hist&oacute;rica de la animaci&oacute;n en Colombia, as&iacute; como las reflexiones y discusiones cr&iacute;ticas que se encontraron a nivel nacional, incluyendo influencias y producciones destacadas desarrolladas en Colombia. El objetivo ha sido localizar elementos que den cuenta de las bases que existen en la animaci&oacute;n en el contexto particular de Colombia y la evoluci&oacute;n que ha tenido hasta ahora.</span></p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jesús Alejandro Guzmán Ramírez https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/55249 Repensar la politización del arte 2024-06-17T18:40:03+00:00 Alexis Palomino Alexis.palomino17@gmail.com Matías Sánchez Ponce sanchezponcematias@gmail.com <p><span class="TextRun SCXW13433268 BCX0" lang="ES-CL" xml:lang="ES-CL" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW13433268 BCX0">A la luz del trabajo cinematográfico de Paz Encina y Raúl Ruiz, este artículo problematiza algunas lecturas del concepto </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW13433268 BCX0">benjaminiano</span><span class="NormalTextRun SCXW13433268 BCX0"> de politización del arte, prestando especial atención a la capacidad del cine para producir una destitución sensorial. El problema de la politización del arte se piensa desde el rol del arte en la política: como un dispositivo que resiste la narcosis sensorial impuesta por políticas </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW13433268 BCX0">posdictatoriales</span><span class="NormalTextRun SCXW13433268 BCX0"> estetizantes del Cono Sur. A través de un análisis comparado de lectores contemporáneos de la obra de Walter </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW13433268 BCX0">Benjamin</span><span class="NormalTextRun SCXW13433268 BCX0"> y de una reconsideración de la influencia de Marx en este contexto, el artículo destaca la relevancia de una concepción «politizada del arte», en conexión con una comprensión de las imágenes que modifica nuestra experiencia perceptivo-sensorial como elemento clave de nuestra noción histórica.</span></span><span class="EOP SCXW13433268 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alexis Palomino, Matías Sánchez https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/50217 Infancias, memorias y cines. Una propuesta interpretativa de sus vínculos, engranajes y manifestaciones 2024-01-18T14:34:23+00:00 Camilo Bácares Jara comalarulfo@hotmail.com <p><span data-contrast="none">El siguiente texto trata de responder por qué la infancia es un material de recordación o una presencia permanente en el cine en clave de recuerdo. Para ello, propone tres hechos explicativos. El primero, consiste en el giro hacia la memoria que propició el Holocausto </span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0}"> </span></p> <p><span data-contrast="none">y que a la postre facilitó visibilizar a los niños y niñas como víctimas de las violencias políticas y los totalitarismos. En segundo lugar, las memorias de la infancia se trasladan al cine por efecto de las adaptaciones de novelas y diarios donde con anterioridad se había dado ese proceso, o por las búsquedas de cineastas que para hablar de su niñez recurren a cartas familiares y a documentos de archivo. Por último, esta interrelación se sostiene en el extenso aprovechamiento narrativo y en la explotación sentimental de los fenómenos, gestos, miradas e historias de los niños y niñas que el cine implementó desde su invención.</span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0}"> </span></p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Camilo Bácares Jara https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/63979 Guernica, el estallido social chileno y una estética repensada 2023-12-13T16:19:40+00:00 Felipe Pablo Espinoza Villarroel fpespino@uc.cl Guisela Latorre latorre.13@osu.edu <p>El presente artículo es una reflexión estético - simbólica a partir de la revisión de <em>Guernica</em> por el artista Miguel Ángel Kastro. El análisis y su relevancia dentro de lo que fue el estallido social de 2019 en Chile nos permitirá plantear cómo ciertas obras, consideradas canónicas dentro del arte occidental, son releídas y re - contextualizadas para expresar urgencias y demandas distintas a las de sus contextos originales, dentro de lo que algunos autores han denominado como "arte en flujo". En esta línea, se repasará brevemente el devenir histórico del arte callejero chileno como una historia del canon revisitado y cómo algunas de sus expresiones se insertan dentro del denominado "arte posthistórico". Como acápite final, se reflexiona en torno a qué significa que la obra de Kastro sea el frontis del Museo del Estallido Social, ubicado en el barrio Bellavista de Santiago.</p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Felipe Pablo Espinoza Villarroel, Guisela Latorre https://revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/63397 Estéticas de lo insensible: el orden in-mundo de las relaciones 2024-06-21T22:53:55+00:00 Lorena Souyris Oportot lsouyris@ucm.cl <p>A partir de un estudio teórico, el presente artículo busca examinar las dinámicas estético-afectivas que se manifiestan en campos de experiencias y de (con)tactos los cuales han ordenado prácticas in-mundas. Tal examen, asume una reflexión que apunta a problematizar la insensibilidad, no sólo en cuanto antinomia de la sensibilidad, sino igualmente, como una analítica de lo insensible que ha regulado un sentimiento de indiferencia frente al otro organizando una forma de habitar el mundo actual que se cumpliría en la particularidad individualizada y en la contingencia, revelando así una disponibilidad para lo insensible. La tesis que se intenta sostener es que esta disponibilidad se originaría desde una tópica psíquica la cual legitimaría la idea lacaniana de que el sujeto surge como efecto de una diferencia significante, a saber, de una grieta constitutiva la cual conlleva una relación excéntrica con el Yo y que se manifestaría en una segregación interna exteriorizada en la antinomia sensibilidad/insensibilidad; pero también, reflejada en otra antinomia hospitalidad/inhospitalidad en la constitución de la experiencia de cómo hacemos mundo.</p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Lorena Souyris Oportot